
Vinculan a proceso a policía acusado de matar a joven con el que peleaba
*Mercomuna, impulso a economía local
Aldo Micheletti, cuestionable origen de su fortuna
Aldo Micheletti, el joven empresario hondureño que hizo construir su planta agroindustrial en Salamanca, Guanajuato con una inversión de 300 millones de dólares, anuncio que abrirá en San Juan del Río Querétaro otra planta tras comprarle a FEMSA su fábrica de plásticos en tres mil 165 millones de pesos. Pero su caso parece reproducir patrones de impunidad en México.
Su apellido carga con un historial de crisis y abuso de poder. En 2009, Roberto Micheletti Baín su padre asumió la presidencia de Honduras mediante un golpe de Estado, dejando una pesada deuda nacional. Su periodo está vinculado a un quiebre democrático y a litigios, así como a denuncias internacionales por violaciones a derechos humanos.
Nada de esto es casual. En América Central y México, consorcios con pedigrí político han perfeccionado una fórmula: prometer inversión “transformadora” para ganar fast-track regulatorio y reputacional; amarrar contratos de suministro con anclas industriales y usar la complejidad corporativa (holdings, marcas, subsidiarias) para eludir responsabilidades cuando aparecen conflictos.
Aquí lo que brinca es el origen de la fortuna de Aldo Micheletti, que encabeza AMMI/Millfood. Acaso tuviera que ver el padre que, a propósito algunos medios hondureños ya lo visualizan paseando impunemente por las calles de Polanco en la CDMX.
El joven empresario, dejó en Salamanca, conflictos laborales, adeudos que superan los 100 mdp a Giasa la constructora que levantó el complejo de molienda en seco de maíz no transgénico, la que por cierto ya produce y factura ganancias.
Recordemos que hace unos meses la presentó como una apuesta ancla: Su narrativa corporativa corrió impecable: 300 millones de dólares de inversión, energía renovable, neutralidad de carbono y maíz 100 % mexicano para abastecer cadenas globales, incluida la de bebidas, pero dejó además de expectativas fallidas otros adeudos a proveedores, técnicos, entre muchos mas.
Y a propósito de ello a los muchos afectados este correo les puede ser de interés: [email protected]
*** CDMX, apoyo a familias en marcha
Quien se anotó una estrella fue la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, con el lanzamiento del programa Mercomuna (Mercado, Comunidad y Abasto), que promete dar un impulso a la economía local.
La iniciativa contempla la entrega de vales en distintas denominaciones, que las familias podrán utilizar para hacer sus compras en mercados y pequeñas tiendas de las 16 alcaldías, que formen parte de la red de negocios afiliados.
En esta primera etapa se entregaron 25 mil apoyos de dos mil pesos cada uno. Las siguientes rondas serán de mil pesos. Un ganar-ganar tanto para las familias capitalinas como para los pequeños comercios.
Todo apunta a que Mercomuna beneficiará tan solo este año a 350 mil personas en situación vulnerable, quienes podrán adquirir con los vales productos de la canasta básica como huevo, pollo, carne, arroz, leche, jabón, entre otros.
Al programa ya se han sumado 15 mil comercios, y el registro sigue abierto para quienes deseen incorporarse. Vale reconocer la labor del gobierno de la Ciudad de México, pues todos los mercados de la capital recibirán este beneficio. No hay pretextos.
La emisión de estos vales corre a cargo de la empresa mexicana Previvale, dirigida por José Antonio García, con seis años de experiencia en el sector y certificación del SAT, desde 2024, como Monedero Electrónico.
Mercomuna no solo representa un alivio económico para las familias capitalinas, sino también un impulso concreto a los pequeños comercios y mercados locales. Una apuesta que le suma puntos a la gestión de Clara Brugada y, sobre todo, a la economía de quienes más lo necesitan.
*** Arranca GAT Expo CDMX 2025
Este martes abrió en Expo Santa Fe la edición 2025 de la Gaming & Technology Expo (GAT Expo), encuentro internacional fundado en Colombia que por primera vez aterriza en la capital mexicana con el respaldo de la AIEJA, presidida por Miguel Ángel Ochoa.
Durante tres días, operadores, reguladores, fabricantes y expertos de América Latina y el mundo debatirán sobre el futuro de la industria del juego en México y la región, con una agenda que incluye actualización de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, innovación en iGaming, apuestas deportivas y combate al juego ilegal.
Empresas como Pragmatic Play, Aristocrat, Amusnet, Altenar, Betconstruct, Big Bola y 1xBet participarán en la exposición comercial, mientras que la Cumbre Latinoamericana de Asociaciones buscará consolidar una plataforma de cooperación regional para fortalecer al sector.
*** Epicentro de innovación
TOME NOTA *** El puerto de Veracruz fue —y sigue siendo— escenario de la transformación logística portuaria del país. El desarrollo que hoy conocemos no habría sido posible sin la llegada hace 30 años ya, de Hutchison Ports ICAVE, hoy en manos de Susuna Díaz Virgen.
También marcó la primera co-inversión entre la firma y la autoridad portuaria, lo que permitió ampliar la bahía. Los resultados son evidentes: hoy es la terminal más moderna del Golfo de México y un punto clave dentro de la red nacional de la empresa.
Desde Veracruz es posible conectar con Puebla, Ciudad de México, el Bajío, Monterrey y con carga proveniente de Asia. No solo se reducen tiempos, también costos logísticos, un factor esencial en el contexto del nearshoring.
Pero si hablamos de lo que viene, 2026 verá el inicio de la Fase II de construcción, cuyo objetivo es aumentar la capacidad para recibir a los buques más grandes del mundo.
El futuro es ambicioso, pero no imposible. Así, el grupo hoy a cargo de Jorge Magno Lecona, director de Hutchison Ports en México, Latinoamérica y el Caribe, opera en nuestro país terminales tambien en los puertos de Manzanillo, Ensenada y Lázaro Cárdenas, sumado a un puerto seco en Hidalgo.