
La reforma de la Iglesia ilumina el ocaso papal
Hidalgo, donde el maguey es rey
Desde la época del Porfiriato, Hidalgo se ha consolidado como la cuna del pulque en México. Hoy, ese legado se mantiene firme. Con una producción anual de 194 mil 579 toneladas de aguamiel, el estado domina el 78% de la producción nacional y no es un dato a secas, es un golpe de autoridad de una tierra que, en cada penca de maguey, resguarda siglos de historia, cultura y tradición.
En el corazón de esta industria se encuentra El Cardonal, municipio que lidera la producción estatal con más de 67 millones de litros anuales, lo que equivale a casi el 35% del total. Aquí, el maguey no solo crece, reina. Con más de 6 mil hectáreas dedicadas a su cultivo, el pulque se ha convertido en un motor económico y símbolo de identidad regional.
Y es aquí, en la tierra del aguamiel, donde surge una propuesta que busca transformar las reglas del juego. La apuesta tiene nombre propio: NSOKI (“llave” en otomí). Un destilado de pulque joven que llega para desafiar el paladar de los puristas y conquistar a los entusiastas de nuevas experiencias, al fusionar la herencia cultural con técnicas modernas de destilación.
La historia de NSOKI inicia en 2011 con la siembra de los primeros magueyes salmiana en la Finca Gertrudis. El proceso de destilación, realizado en alambiques de cobre, proporciona a esta bebida espirituosa un perfil de sabor distintivo.
A diferencia del tequila o el mezcal, este destilado captura la esencia del aguamiel con un carácter propio, ofreciendo una experiencia inédita.
Su lanzamiento oficial está programado para el próximo 27 de febrero, coincidiendo con la apertura de la Destilería Taxthejé en Nopala de Villagrán, Hidalgo.
Detrás de este proyecto está Ricardo Alexander, su fundador y director, quien lidera una propuesta que surge del renacimiento del pulque en los últimos años, el cual ha sido impulsado por el interés de las nuevas generaciones, que desean una conexión más auténtica con su herencia cultural.
*** Requisitos inaplicables en Senasica
TOME NOTA *** Los procesos de compra en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de Francisco Javier Calderón, son motivo de crítica y hasta de sospecha, por ejemplo, la licitación LA-008-B00001-N-11-2025 para obtener el aseo resalta porque todo indica que el director General de Administración e Informática, Oliver Chavarria, habría dado la orden para que los concursantes se enfrenten a requisitos que no les competen como prestadores del servicio.
Y es que les solicitan el cumplimiento de la NOM-113-STPS-2009, que hace referencia a la fabricación del calzado de seguridad; NMX-Q-002-SCFI-2007, dedicado a la producción de productos de aseo y detergentes domésticos; así como la NOM-050-SCFI-2004, enfocada al Etiquetado de los productos.
La pregunta es si el director de Recursos Materiales, Carlos Esquivel, enderezará el camino. En tanto, las proveedoras interesadas no habrían tenido tiempo suficiente para formular sus dudas, ya que la convocatoria se emitió el 19 de febrero a las 10 de la noche y sólo tenían hasta el día siguiente para entregar las preguntas a resolver el 21 de febrero en la Junta de Aclaraciones.