
De norte a sur
El reemplacamiento en Jalisco: Un cambio necesario y seguro
Jalisco, que gobierna Pablo Lemus, ha puesto en marcha un proceso de reemplacamiento vehicular que, hasta ahora, ha sido bien recibido por la ciudadanía. El bajo costo y el sistema de citas han ayudado a evitar largas filas y los típicos problemas burocráticos, pero más allá de la logística, vale la pena preguntarse: ¿qué hay detrás de este cambio y qué implica realmente para los jaliscienses?
La implementación del Programa 3×1 ha sido uno de los principales atractivos de esta renovación. Bajo este esquema, los propietarios de vehículos pueden obtener sus nuevas placas sin costo adicional, siempre y cuando cubran el refrendo anual. A primera vista, esto parece un incentivo justo, pero también evidencia una realidad: sin este programa, el gasto podría superar los 3,500 pesos, un monto considerable para muchos ciudadanos.
Si bien el gobierno ha argumentado que este reemplacamiento responde a necesidades de seguridad y control vehicular, también se percibe como una estrategia para depurar el padrón de autos irregulares. Las nuevas placas, fabricadas en aluminio y con un Código Óptico de Seguridad infalsificable, buscan reducir fraudes y fortalecer la identificación de unidades. Sin embargo, ¿qué tan efectivo será este esfuerzo cuando la compra y venta de autos sin regularización sigue siendo una práctica común?
A partir de 2026, las placas antiguas dejarán de ser válidas, lo que obliga a los ciudadanos a completar el trámite dentro de los plazos establecidos para evitar multas que pueden superar los 21 mil pesos. Aquí surge otro cuestionamiento: ¿se está dando suficiente difusión a la importancia de este proceso, o veremos en un par de años un alud de automovilistas enfrentando sanciones por desconocimiento o falta de recursos?
Si bien el esquema de citas y la capacidad de atención de hasta 400 personas diarias en cada módulo han permitido que el proceso fluya sin mayores complicaciones, no se debe perder de vista que este es solo un paso en un panorama más amplio. La movilidad segura no depende únicamente de nuevas placas, sino de un sistema de transporte eficiente, una infraestructura vial adecuada y, sobre todo, del cumplimiento efectivo de las normas de tránsito.
El reemplacamiento en Jalisco es un avance en términos administrativos y de seguridad, pero como todo cambio, plantea desafíos. El éxito de este proceso dependerá no solo de la organización gubernamental, sino también del compromiso ciudadano y de una política integral que atienda la movilidad desde todos sus frentes.
*** Aeromexico y su silencio
El pasado 17 de marzo, los pasajeros del vuelo AM57 de Aeroméxico, con ruta de Tokio a la Ciudad de México, enfrentaron un aterrizaje de emergencia en San Francisco debido a la supuesta fractura del parabrisas de un Boeing 787-8. Pese a la gravedad de la situación, la aerolínea, dirigida por Andrés Conesa, no ofreció compensaciones ni atención adecuada a los afectados, quienes, además de enfrentar horas de espera y gastos imprevistos, no recibieron explicaciones claras sobre la causa del incidente.
Este hecho, más allá de evidenciar los posibles fallos en el mantenimiento de la aeronave, exhibe la falta de empatía y responsabilidad por parte de la aerolínea. En este contexto, los afectados están evaluando presentar quejas ante la Profeco, a cargo de Iván Escalante, y emprender acciones legales. Habrá que ver en qué resulta el caso.
Lo que sí, es que aumenta la duda de que si ¿a las autoridades estadounidenses, como la FAA, y mexicanas, como la SICT, de Jesús Esteva Medina, les fue avisado este asunto? Pues en caso de afirmación, se debe investigar y determinar las causas del incidente, a la fecha los pasajeros siguen esperando una respuesta.
No solo se trata de una compensación económica, sino de asumir la responsabilidad ética de un servicio que no cumplió con su promesa básica: llevarlos a salvo a su destino.
*** Urgente golpe de autoridad
TOME NOTA *** En el Sistema Nacional DIF la balanza parece estar inclinada hacia alguna proveedora de servicios de aseo, ese es el testimonio que se fortalece cada vez más al revisar los detalles de la compra IA-12-NHK-012NHK001-N-9-2025, pues incluso después de la Junta de Aclaraciones quedaron sin modificar requisitos que serían inaplicables al servicio, entre los ejemplos la NOM-036-STPS_2018, o los estándares EC185, ECO248 y ECO572, que estarían por encima del Contrato Marco y limitarían la competencia. ¿La destinataria?
Entre los nombres surgen empresas como Comercializadora Infinito MC, Siprom Servicios y Servicios Integrales Retimar. ¿El golpe de autoridad para frenar la adquisición con olor a irregularidad, vendrá de la titular María del Rocío García, o de la secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro? Al tiempo.