
Itinerario político
El desfalco alimentario: La corrupción del Cártel de la Comida en Veracruz
La corrupción sigue siendo un cáncer que carcome las finanzas públicas en México, y el caso que involucra a la Secretaría de Salud de Veracruz durante la administración de Cuitláhuac García es una prueba más de ello. Una reciente investigación de un medio de comunicación nacional, reveló que durante el periodo que gobernó el morenista, Grupo Kosmos – también conocido como el “Cártel de la Comida” – se benefició de contratos millonarios, lo que resultó en un desfalco de 69 mdp a las arcas del estado.
Grupo Kosmos, liderado por Jack Landsmanas, es una de las empresas más mencionadas cuando de malas prácticas en el suministro de alimentos públicos se trata. A través de su filial Productos Serel, obtuvo contratos por más de 290 millones de pesos para abastecer de alimentos y bebidas a hospitales públicos de Veracruz.
Sin embargo, los productos suministrados no cumplían con los estándares de calidad establecidos, incumpliendo diversas cláusulas del contrato. Es decir, en lugar de garantizar alimentos dignos para pacientes y personal médico, lo que entregó Kosmos fue un fraude a las instituciones y a los veracruzanos.
Las irregularidades no se detienen ahí. Diversos organismos han denunciado que los alimentos entregados por Productos Serel estaban en mal estado, lo cual podría haber tenido graves repercusiones en la salud de quienes los consumieron.
Esta situación obligó a la gobernadora Rocío Nahle a tomar cartas en el asunto, anunciando la suspensión de los contratos con la empresa y la rehabilitación de 60 cocinas hospitalarias que se encontraban en condiciones deplorables.
La Auditoría Superior de la Federación también entró en acción, ordenando investigaciones contra los funcionarios de la Secretaría de Salud de Veracruz por las irregularidades detectadas, que provocaron un perjuicio económico directo a las finanzas públicas.
Es importante recordar que las malas prácticas de Grupo Kosmos no son nuevas. La historia de Jack Landsmanas y su conglomerado ha estado marcada por escándalos de corrupción y evasión de responsabilidades.
Empresas como La Cosmopolitana, otra de sus filiales, fueron señaladas en el pasado por monopolizar contratos de suministro de alimentos en instituciones federales como el IMSS, ISSSTE y Pemex durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Entre 2011 y 2020, La Cosmopolitana firmó 265 contratos públicos por un total de 3,422 millones de pesos, muchos de ellos vinculados a irregularidades que incluyeron la sobrevaluación de los precios y la entrega de productos en malas condiciones.
A pesar de los múltiples señalamientos en su contra y el veto impuesto por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Landsmanas ha logrado esquivar las sanciones a través de maniobras legales.
Fue vetado por las malas prácticas detectadas en La Cosmopolitana, pero encontró una vía para eludir el castigo al involucrarse en la creación de Opes Acquisition Corp., una compañía offshore registrada en Estados Unidos. Esta empresa fue fundada en 2017 junto a personajes como Gonzalo Gil White y José Antonio Cañedo White, hijos del exsecretario de Hacienda Francisco Gil Díaz, y con la participación de Rodrigo Lebois Mateos, fundador de Unifin, otra firma envuelta en controversias en sexenios anteriores.
Este entramado de corrupción y malas prácticas nos recuerda que el combate a la impunidad y la transparencia deben ser prioridades en todos los niveles de gobierno. El desfalco que se ha perpetrado a costa de la salud de los veracruzanos es solo una de las aristas de un problema mucho más grande, que tiene su epicentro en los lazos entre el poder político y los intereses empresariales.
A pesar de los esfuerzos por exponer estos actos corruptos, sigue siendo evidente que el sistema sigue protegiendo a aquellos que tienen los recursos y conexiones suficientes para eludir la justicia.
La administración de Cuitláhuac García debe ser más rigurosa en la vigilancia de los contratos públicos, para evitar que estos casos de corrupción sigan manchando la imagen de su gobierno y afecten a los ciudadanos que más necesitan de servicios públicos de calidad. Es hora de que Veracruz, como el resto del país, se comprometa a erradicar estas prácticas que solo perpetúan la desigualdad y el saqueo de los recursos públicos.
El Foro sobre Descarbonización del Autotransporte, organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), de Rogelio Arzate, puso en evidencia la necesidad urgente de una transformación en el sector del transporte pesado en México, el cual contribuye con el 7.8% de las emisiones de CO2 en el país, y se integra por una flota cuya antigüedad promedia más de 20 años.
Aunque el foro delineó una hoja de ruta para la implementación de tecnologías como los motores Euro VI, vehículos eléctricos e hidrógeno verde, el camino hacia una flota descarbonizada es largo y complicado, pues la falta de una infraestructura energética confiable, los altos costos de renovación y la falta de incentivos claros, junto con las barreras regulatorias y de financiamiento, pone en riesgo los avances esperados. Una verdadera transición hacia un transporte limpio dependerá de la capacidad del sector para superar estos obstáculos y alinear esfuerzos a largo plazo.
TOME NOTA *** El 9 y 10 de abril, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidida por Eruviel Ávila, llevará a cabo el esperado Congreso de Inteligencia Artificial, en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y su director, Arturo Reyes Sandoval. Este evento se perfila como un punto de encuentro clave para especialistas, académicos y representantes del sector público y privado, quienes discutirán los avances y retos en áreas como la inteligencia artificial, ciberseguridad y propiedad intelectual, temas que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo que la Comisión aprobó recientemente.
Este plan, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, refleja una visión ambiciosa que busca colocar a México como líder global en innovación. En este contexto, el Congreso no solo será una oportunidad para fortalecer la colaboración interinstitucional, sino también para resaltar los avances concretos, como la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y el impulso a los proyectos de autos eléctricos.