
Libros de ayer y hoy
Anipac evoluciona al plástico
Quienes pretenden renovarse este año es la Asociación Nacional de las Industrias del Plástico (Anipac), al frente de Aldimir Torres Arenas, pues llevan a cabo un plan de transformación a través de las 5 R´s que son Reducir, Reusar, Reciclar, Repensar y Rediseñar.
Es decir, que los plásticos puedan ser reaprovechados, y que tengan un mejor manejo, así como el uso eficiente en la aplicación final, y la gestión y disposición responsable de los residuos generados al final de su vida útil.
Y es que pretenden incrementar su crecimiento anual, que en 2018 fue del 5 por ciento, que representó alrededor de 7.35 millones de toneladas de consumo de plástico en el país. Este sector es clave para la economía del país, al representar un valor de consumo de 30 mil millones de dólares, contribuye con el 2.6 por ciento de participación del Producto Interno Bruto (PIB) en el rubro manufacturero y el 25.1 en la industria química.
Cabe resaltar que la industria del plástico tiene una participación en más del 80 por ciento de los procesos productivos, de los cuales, 47 por ciento va dirigido al embalaje y empaque; 21 por ciento en el mercado general, 12 por ciento en los sectores electrónico, automotriz, salud y agrícola; y tan sólo el 10 por ciento a la construcción.
Recientemente firmaron el Acuerdo Global de la Nueva Economía del Plástico, impulsado por la Fundación Ellen MacArthur, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) – Medio Ambiente, que busca erradicar el desperdicio y la contaminación por plásticos desde la raíz.
Que busca eliminar los envases de un solo uso, para pasar a envases reutilizables; innovar para garantizar que el 100 por ciento de plásticos y embalajes de plástico puedan ser reutilizables, reciclables o compostables de manera segura para 2025; así como la reincorporación de los mismos a la cadena productiva.
Desde la ANIPAC reconocen que tienen enormes desafíos en cuestiones ambientales, pero la solución no es la prohibición, sino que se tienen que trabajar coordinadamente para generar acciones concretas y conjuntas de todos los responsables del problema, desde el sector, los gobiernos y la misma sociedad.
*** Aumentan los despidos
Como ya lo anticipábamos en este espacio, esta semana reunieron a todos los directores generales de Nacional Financiera para informarles, a los interesados, que aquellos que desearan permanecer en la institución de segundo piso serán liquidados con el 30 por ciento y firmarán un nuevo contrato laboral con otras condiciones, los que no quisieran los liquidarán conforme a la ley.
Por supuesto, las separaciones definitivas fueron una mayoría, ya que además del recorte al salario de más de 25 por ciento no tendrán, los que se queden, servicio médico privado –deberán acudir al IMSS–, servicio de comedor, vehículos, choferes, pago de celulares y boletos de avión para viajes institucionales así como otras prestaciones.
Este mismo esquema se aplicará también en los próximos días a los subdirectores, coordinadores, jefes de departamento y demás funcionarios públicos de estructura, sólo se mantienen las prestaciones para los jubilados y el personal de base.
Nos comentan que lo mismo está sucediendo en Bancomex, Banobras, Sociedad Hipotecaria Federal, Condusef, Amafore, SAT, Pronósticos Deportivos, Lotería Nacional, SAE, así como otras entidades desconcentradas no sólo del sector financiero sino de otras dependencias.
*** Denuncian saqueo de empresas chinas
El sector minero de Sinaloa solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador cancelar los títulos clonados y lotes mineros invadidos por funcionarios públicos de gobiernos anteriores, a través de prestanombres, práctica que se viene haciendo desde los tiempos del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Gervasio Osuna Contreras, coordinador de Minería del Sector Social Campesino, pidió al Presidente que se aplique la Ley Minera y su Reglamenta como estaba inicialmente, ya que de más de 300 artículos la legislación sólo cuenta con 56 porque Salinas de Gortari modificó el Artículo 27 constitucional para apoderarse del petróleo.
Pero lo más grave, nos comenta, es que se termine con el saqueo que ocurre en tierras de uso común donde las empresas chinas, en contubernio con las autoridades, despojan a los ejidatarios de su patrimonio familiar para llevarse 200 mil toneladas mensuales de minerales de Sonora sin pagar impuestos.
Estas compañías, cuyos inversionistas entran como indocumentados al igual que sus embarques en los que trasladan el fierro, acero, oro y demás minerales que saquen de México a China lo hacen con la autorización de funcionarios públicos y del sector minero, y lo trasladan por barcos o helicópteros de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango.
“Hay muchos inversionistas chinos que entran al país de manera ilegal que quieren acabar con los 70 millones de hectáreas donde está la riqueza minera de México, muchos lo hacen a través de prestanombres y nadie se atreve a meter las manos”. Por eso se deben acabar los abusos que han existido en este sector desde el salinato y dar prioridad a la innovación tecnológica en la investigación de las tierras raras, las cuales fueron eliminadas de la Ley Minera en 1992.
*** GIA se expande
TOME NOTA *** Un ejemplo de expansión internacional es la constructora GIA, al mando de Hipólito Gerard Rivero, ya que, con más de dos décadas de experiencia, la firma mexicana ha ampliado sus horizontes y ahora desarrolla infraestructura e ingeniería en América Latina. Por ejemplo, anote los desarrollos de del Hospital Geriátrico de Santiago de Chile, así como el Centro Cívico de Tegucigalpa, que será sede del Gobierno Hondureño.
Ambos proyectos requirieron una inversión superior a los 600 millones de dólares. Y nos cuentan que GIA visualiza ya nuevos proyectos en otras latitudes para exportar sus conocimientos y tecnología en el desarrollo de infraestructura donde ha puesto el nombre de México en alto, pues ha aprovechado los booms económicos del país para apuntalar proyectos en diversos países, de ahí que la firma es sustento ya de más de cinco mil familias.