
Libros de ayer y hoy
Por Carlos Howard
Piden azucareros certidumbre a AMLO
Industriales azucareros exigieron una solución al presidente Andrés Manuel López Obrador, en torno a la problemática que están enfrentando los ingenios en México y recordaron que cuando se abrió el “libre comercio” en azúcar en el marco del TLCAN en 2008, empezó el intercambio de azúcar y JMAF (Jarabe de Maíz Alto en Fructosa) entre México y Estados Unidos de manera completamente irracional.
De ahí que los conflictos que se están generando en el sector azucarero en México en este inicio del año 2019 eran previsibles y son resultado de la falta visión y de conocimiento de esta importante agroindustria.
La irracionalidad es porque la exportación de azúcar mexicana a Estados Unidos era a precios dumping y la importación de JMAF a México también. Este aparente equilibrio era difícil de mantener muchos años y se resquebrajaría en cualquier momento, advirtieron Enrique Bojórquez, director de Sugarliq; Alfredo Pacheco de ZafraNet, y Jorge Lerdo de Tejada de la Comisión de Granos de Estados Unidos.
Recordaron a AMLO que ya casi son dos meses desde que empezó el bloqueo de todos los ingenios azucareros en nuestro país. Se está tardando mucho en decidirse a actuar, el tiempo pasa muy rápido.
El análisis de los acuerdos internacionales en azúcar y JMAF y de lo que hay por hacer, debe ser un asunto de alta prioridad. Reintégreles $10,000 millones de pesos anualmente a los cañeros, proteja a la producción nacional sobre los intereses extranjeros y de las élites mexicanas.
“Devuelva la certidumbre para las inversiones, el empleo y el futuro sustentable de la agroindustria azucarera mexicana. La relación con Estados Unidos continuará siempre, el frenar el JMAF no es tan relevante y México tiene razones suficientes que justifiquen imponer Medidas de Salvaguarda de forma inmediata”.
De actuar así, sin duda que la historia le reconocerá como un auténtico estadista que trascendió por sus buenas decisiones en favor del campo mexicano.
*** Incrementan ganancias en Homex
La desarrolladora mexicana Homex, a cargo de José Alberto Baños López, presentó un incremento en el flujo de operación al pasar de mil 211 millones de pesos en el último trimestre de 2017 a dos mil 078 millones en 2018, lo que representó 71.5 por ciento y alcanzó un EBITDA de mil 695 millones.
De acuerdo con su reporte trimestral enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al frente de Jaime Ruiz Sacristán, incrementó 49 por ciento la utilidad neta en el último trimestre de 2018, con relación al mismo periodo de 2017, en el que las ganancias ascendieron a mil 800 millones de pesos en el trimestre, con lo que la utilidad aumentó 30 por ciento.
En palabras del director general de Homex iniciaron el 2018 con un objetivo principal que presentaron a sus accionistas, que fue ser una compañía rentable a través de la reactivación de sus operaciones estratégicas de manera sostenida, lo cual hasta el momento parece que les ha resultado bien.
Y es que, la desarrolladora registró ingresos por 269.3 millones de pesos, incremento de 78 por ciento en relación con el último trimestre de 2017, que se reflejó principalmente en la escrituración de 556 viviendas.
El volumen total de viviendas entregadas creció 54 por ciento en comparación con las 362 unidades del último trimestre de 2017. En lo acumulado de enero a diciembre de 2018, el volumen total de viviendas que entregaron dos mil 371 unidades, que represento un aumento de 191 por ciento entre cada año.
A su vez, reportaron que la deuda bancaria al 31 de diciembre de 2018 ascendió a mil 548.9 millones de pesos, con lo que se ubicó por debajo de los dos mil 006 millones contabilizados al 30 de septiembre de 2017, cifra que refleja los efectos de la desincorporación de 15 subsidiarias no-estratégicas donde la compañía elimino pasivos bancarios relacionados a estas subsidiarias.
Con esto, se sabe que cerraron el 2018 de manera satisfactoria con objetivos cumplidos, además de que lograron reactivar operaciones, al mismo tiempo que mejoraron la rentabilidad tanto por la mejora de sus costos de construcción como por la reducción de gastos administrativos.
*** Las firmas favoritas
TOME NOTA *** Vaya lío en el que se podrían meter tanto en el Pensionissste, dirigido por Iván Pliego, como en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), de Leticia Montemayor, por estar invitando a las mismas empresas a sus procesos para adjudicar los servicios de limpieza.
Y es que es del dominio público que sólo un puñado de cuatro firmas son las favoritas, hablamos de Cervica Tex, Unilimp Servicios, Limpieza Val, y Administración Virtual del Servicio de Limpieza. De hecho, las primeras dos ganaron el contrato de este año por 9.3 millones de pesos para el aseo de las oficinas del Pensionissste a nivel nacional.
Pero lo raro viene en que las otras, a conveniencia, a veces presentan propuestas juntas y en otras por separado, depende el licitante. Por ejemplo, en INDESOL se invitó a cinco empresas para que cotizaran el servicio y sólo dos respondieron: Administración Virtual del Servicio de Limpieza, y Limpieza Val, las cuales participaron como rivales, aunque fueron aliadas para competir en la licitación de Pensionissste. En unas amigas, y en otras rivales.