![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
IMSS y sus deudores
Nos cuentan que al interior del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han dejado pasar un tema que podría convertirse en un dolor de cabeza para Tuffic Miguel Ortega, este sería la posible deuda de alrededor de 60 millones de pesos que ha acumulado la empresa de limpieza Molt Net S.A de C.V, por concepto de cuotas obrero-patronales.
Lo anterior fue denunciado hace poco más de un año por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Seguridad Privada, Vigilancia, Traslado de Valores, Manufacturas de Equipos de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento; en donde además nos cuentan que esta empresa llevaba ya más de dos años sin afiliar a sus trabajadores al sector salud y sin tener acceso a créditos de vivienda.
Asimismo, entre los contratos que la empresa celebró -solo de 2015 a 2016- con instituciones de gobierno se encuentran con el ISSSTE DF, de Florentino Castro; la SEDATU, de Rosario Robles; la SEGOB, de Alfonso Navarrete Prida; y Capufe, de Benito Neme, entre otras, para los cuales fueron prometidos casi 4 mil 500 empleados, no obstante, el Registro Patronal No. Y6055515-10 hasta mayo pasado solo había reportado a 230 empleados.
Encuestitis versus sondeos
La fiebre de las encuestas se apodera de las campañas políticas. Hoy son las que marcan tendencias, las que definen qué candidato tiene más posibilidades, es la era de la encuestitis para influir, según estas empresas, en el electorado.
Hacen encuestas telefónicas y la mayoría ya ni siquiera usa los teléfonos fijos, y cuando les preguntan, cuelgan. En fin sus mediciones no son tan precisas, tan exactas pero sí generan ruido porque su credibilidad es cada vez más cuestionable.
A la par de esta ola de encuestadoras, las redes sociales también vienen jugando un papel importante, pues ahora Facebook y Twitter realizan sus propios sondeos de opinión, que no es lo mismo que las encuestas.
Hasta el momento no existe una norma que regule estas mediciones en las redes, aunque los resultados están a la vista. La diferencia con una encuesta y las opiniones en redes es que la primera lleva el análisis estadístico y la segunda es una tendencia.
Lo ideal sería que las empresas encuestadoras se basaran y reafirmaran sus datos con las tendencias en las redes, junto como sucedió cuando se aprobó el Brexit en Reino Unido.
Aunque debemos aclarar que en las tendencias de opinión participan también los seguidores y no necesariamente dan un muestreo claro.
Lo que sí hacen es que abren el dialogo que no siempre genera opinión, aunque aquí las utilizan los seguidores de una campaña para postear los resultados de una encuesta específica de la que resulta favorecido su candidato.
Pero cuando ponen a la gente a votar por medio de este sonedo de opinión en redes, los resultados están mediados por su audiencia y la pasión de las personas que participan.
En pocas palabras, no se pueden comparar las mediciones en los medios digitales y de las firmas encuestadoras, pero si se pueden apoyar mutuamente.
TOME NOTA *** No podemos negar que la era digital marcará, ahora más que hace doce años, las tendencias del voto y las encuestadoras lo saben, los candidatos lo saben y sus seguidores los saben, todos los días nos inundan con mensajes en Facebook, Twitter y ahora en Whatsapp apostándole a los internautas para que apoyen una campaña o un mensaje o un me gusta, pero tampoco podemos darle una credibilidad total a este tipo de sondeos porque muchos de ellos, como la encuestitis, se hacen a modo. Al tiempo.