
Teléfono Rojo
La propuesta financiera de AMLO
Sin duda, la propuesta de transformación del sector financiero del virtual candidato a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, es profunda y de grandes alcances, sobre todo porque toca un tema que afecta a todas las instituciones crediticias del mundo, como es el lavado financiero a través de estas redes financieras.
Aunque no se propone todavía un programa específico para evitar este tipo de operaciones, si se establece en su borrador de programa de gobierno que los bancos y las instituciones financieras no son las víctimas, sino los principales responsables y beneficiarios del total descontrol en materia de lavado de dinero que existe en el país.
Lo que sí, es que la propuesta de AMLO hace referencia a la necesidad de fomentar una sana competencia en el sector para contrarrestar la alta concentración, ya que cinco de los 47 bancos concentran 70 por ciento de la actividad bancaria. Para ello, propone varias medidas:
Un aspecto importante de este borrador es que se propone crear un fondo con capital público y privado para financiar la preparación de Proyectos No Solicitados.
Se tomará como base un modelo similar de Brasil, las instituciones privadas que deben involucrarse son bancos que tengan el interés de proveer financiamiento para proyectos exitosos.
La aportación de capital semilla del sector público se puede originar vía Banobras o el Fonadin, ya que el financiamiento de proyectos de infraestructura está dentro de su mandato.
El fondo, vía un contrato de Asociación Público-Privada (APP) prepararía proyectos a ser licitados al desarrollador del sector privado y no tendría interés en ganar las concesiones que se generen, por lo cual se mitigarían los conflictos de interés.
Dado que la mayoría de los bancos tienen gran parte de sus créditos colocados en préstamos a gobierno, esto implica cualquier cambio en la manera en la que se paga por el servicio de la deuda, tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales; o bien la manera en la que se distribuyen las asignaciones federales a los estados podría afectar de manera relevante a ciertos bancos y al sistema bancario en general.
Las cuotas que pagan las instituciones bancarias y financieras al gobierno de México están señaladas en la Ley Federal de Derechos, de ahí que esta ley podría modificarse por la próxima legislatura para aumentar de manera relevante dichos derechos o bien incluir otro.
Se recomienda establecer mecanismos para que los bancos estén obligados a participar en el financiamiento de Proyectos no solicitados en los términos que establece el Proyecto Regulación asimétrica y posible aparición de nuevos competidores.
Ello para combatir la concentración y alentar bancas múltiples dispuestas a participar en la definición de Proyectos no solicitados que pueden ser estratégicos y financieramente viables.
*** Emerge Crédito Real USA
Todo comenzó hace cuatro años con la adquisición de AFS Acceptance LLC, con la cual Crédito Real, de Ángel Romanos, aumentó su presencia en la unión americana a través de 300 distribuidores instalados a lo largo de 40 estados de ese país. Ya antes contaban con la operación de Don Carro, con quienes también iniciaron la travesía en territorio norteamericano en el negocio de créditos de autos usados.
Hoy en día esta Sofom especializada en el otorgamiento de créditos a personas sin historial crediticio, tienen una cartera de 110 millones de dólares y cerca de nueve mil clientes activos, por lo que recientemente lanzó la marca Crédito Real USA, con la cual busca en un futuro convertirse en la institución financiera no bancaria más grande del mundo que se enfoque en el mercado hispano.
Para Crédito Real los Estados Unidos le representa la venta de hasta 300 autos al mes en cada sucursal, pero la intención es ofrecer todos los productos de su catálogo, llámese créditos de nómina, pymes, consumo y microcréditos para que en tres años este mercado represente hasta la tercera parte de todos los ingresos de la compañía.
El lanzamiento de la marca Crédito Real USA va de la mano a la estrategia de posicionamiento de marca del equipo de Luis Magallanes, director de mercadotecnia, en el cual siempre buscan que las campañas publicitarias muestren de una forma clara y fresca lo que representa la compañía, y atender permanentemente las inquietudes de sus clientes.
Una estrategia de posicionamiento ligada intrínsecamente con la de expansión que es aprovechar el conocimiento que ya se tiene sobre cierto mercado, sofisticados procesos ya probados para gestión de cobranza, análisis de riesgo y originación de créditos para que, con la inyección de capital, se desarrolle una red de distribución con una plataforma de crédito robusta y continuar creciendo el negocio.
Hoy esas alianzas se expandieron a tres países de Centroamérica: Panamá, Costa Rica y Nicaragua, así como en los Estados Unidos en donde hoy todas sus unidades de negocio operaran bajo la marca Crédito Real USA.
*** Señalan a Meza Sports por incumplidos
La agencia de viajes especializada en eventos deportivos Meza Sports, propiedad de Bernardo Meza, podría recibir multas de la Procuraduría Federal del Consumidor, de Rogelio Cerda, luego de que un buen número de aficionados hayan levantado demandas en contra de esta empresa por fraude.
Existen varios testimonios de clientes mexicanos que se dicen engañados por esta compañía que recibió el pago anticipado de sus clientes hasta con un año de anticipación, por noches pagadas en diferentes hoteles como el Ritz Carlton y Four Seasons de Moscú y San Petesburgo.
En 2014, la propia Profeco aplicó sanciones a esta y otras agencias de viajes detectadas con publicidad falsa o engañosa para ofrecer boletos de partidos y paquetes al Mundial de Brasil.
TOMA NOTA *** De acuerdo con la consultora económica ARegional, que dirige Cutberto Anduaga Lugo, las tres entidades del país que más destacan por su capacidad para generar ingresos propios, con una calificación cercana a los 70 puntos en una escala del 0 al 100, son Nuevo León, Quintana Roo y Chihuahua; en contraste con casos como el de Guerrero, Hidalgo y Michoacán, los que, para subsistir, dependen prácticamente en su totalidad de los recursos que les transfiere la federación.
Los mencionados indicadores, nos aseguran, otorgan ciertos privilegios a los estados que generan riqueza sobre los que la consumen, pues tan sólo en Quintana Roo, que gobierna Carlos Joaquín González, la salud financiera le permiten manejar plazos de deuda pública récord, los cuales llegan a ser hasta de más de 20 años. [email protected]