![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/presidente-donaldtrump-the-white-house-107x70.jpg)
Teléfono rojo
El decreto del desempleo
Vaya que estos últimos tres meses en México han sido de los más complicados que se recuerden en el rubro del empleo, pues hasta el propio Andrés Manuel López Obrador reconoció que la economía mexicana “tocó fondo”, por lo que, sería pertinente analizar cuál fue su contribución para que alrededor de un millón de familias enfrenten la estrepitosa caída, sin empleo.
Y es que, de acuerdo con el mandatario, tan solo en mayo 344 mil personas se quedaron sin trabajo en mayo; sin embargo, se sabe que, al menos 60 mil de ellos prestaban sus servicios en el sector limpieza para la administración pública federal y de la CDMX, de Claudia Sheinbaum, hasta la segunda quincena de ese mes.
Así, datos de la Unión Nacional Independiente de Trabajadores y Empleados de Limpieza (UNITYEL), que lleva Marco Antonio Reyes Saldívar, reflejan que los especialistas en aseo fueron despedidos como resultado del Decreto Presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril, para reducir el gasto corriente hasta en 75%.
Ante el mandato, dependencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Javier Jiménez Espriú, y la Comisión Nacional de Cultura y Deporte (CONADE), de Ana Gabriela Guevara, recortaron la plantilla contratada, a pesar de que la pandemia por Covid-19 exige sanitización constante de los espacios públicos.
Mientras que el pasado 1 de junio, al menos 100 afanadores de la Secretaría de Hacienda perdieron su fuente de trabajo y sustento, luego de que el equipo de Arturo Herrera decidió reducir al personal que se encargaba de asear 15 inmuebles de la dependencia instalados en la CDMX, entre ellos, Palacio Nacional, República de Guatemala 80, Constituyentes 810, Legaria 662 e Insurgentes 795. ¡Y esto aún no termina!
*** IP escuchada
Después de un importante esfuerzo por parte del sector empresarial para que sus voces fueran escuchadas en cuanto al Proyecto de Ley de Infraestructura de la Calidad y otras 5 propuestas de Ley, esta semana se llevaron a cabo diversas mesas de trabajo con distintas comisiones del Senado, en las que se discutieron las más de 100 observaciones que se detectaron.
Así, legisladores como Ricardo Monreal, Claudia Ruiz Massieu y Ricardo Armenta, coincidieron en que este proyecto no es una exigencia de la entrada en vigor del T-MEC, tal como lo defiende Economía, de Graciela Márquez, quienes usaron este argumento a fin de convencer para su rápida aprobación. Por lo pronto, habrá que esperar al 19 de junio para que se publique el dictamen de estas reuniones, y todo indica que, del 20 al 23 de este mismo mes se aprobaría un periodo extraordinario para votar y analizar dichas reformas. El llamado es claro, no van leyes que afecten la cadena productiva y plantilla nacional.
*** Avanzan sucursales
Quien ya salió a aclarar las críticas sobre el avance en la construcción de las sucursales, fue el titular del Banco del Bienestar, Rabindranath Salazar, quien confía plenamente en que se logre la meta de poner en marcha este año 1,350 establecimientos. Pues a decir del funcionario, el avance va viento en popa con su expansión, la cual no se ha visto mermada por la pandemia del Covid-19, ya que a la fecha hay 567 sucursales en proceso de construcción, lo que representa un 42% de la meta para este 2020.
Así, la construcción está a cargo de la SEDENA, de Luis Cresencio Sandoval, institución encargada del desarrollo de la infraestructura. Además, las sucursales del Banco del Bienestar que empezarán operaciones en las próximas semanas, no solo beneficiaría de manera directa a la población que cobra recursos de programas sociales en 16 estados, sino también a la población en general, pues estas sucursales reactivarán la economía de casi 2 mil 500 localidades del país, justo cuando más se necesita.
*** Plastiqueros con el mismo fin
TOME NOTA *** México lidera la lista a nivel Latinoamérica en la generación de residuos al día, es decir, cada ciudadano tira 1.16 kg de basura, estamos por encima de Chile con 1.15 kg y de Argentina con 1.14 kg, al respecto la Asociación Nacional de Industrias Plásticas (ANIPAC) de Aldimir Torres, urge se implementen políticas públicas en donde se tome en cuenta la Economía Circular, con sus 5R´s de Reduir, Reusar, Reciclar, Rediseñar y Repensar lo hecho hasta ahora.
Así, se requieren nuevos esquemas de recolección, manejo aprovechamiento y valorización de residuos que conjuguen el respeto al medio ambiente y a la búsqueda de una sociedad equilibrada, responsable y sana. A esta acción también se suman los Industriales de Bolsas Plásticas (INBOPLAST), que lleva Álvaro Hernández, con el objetivo de minimizar los impactos ambientales y dar un buen uso a los recursos naturales renovables, prueba de ello son las inversiones e innovaciones en equipos y procesos de fabricación de bolsas, pensadas de manera sostenible.