
Carlota N. tomó la justicia en sus manos; una pistola y un país sin ley
Apoyo al transporte público en la frontera
El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) que dirige Calixto Mateos y Value Arrendadora firmaron un primer contrato de crédito por hasta $155.4 millones de pesos bajo el Programa Vehicular de Value Arrendadora para el Transporte Público en México, que se espera mejore el parque vehicular de transporte público y de personal en las zonas urbanas dentro de la franja fronteriza norte de México, y que contribuya además a la reducción de contaminantes criterio y gases de efecto invernadero.
El programa tiene un costo total de $613.3 millones de pesos destinados a la realización de operaciones de arrendamiento o financiamiento de hasta 223 vehículos con tecnologías más limpias. El BDAN participará en el programa al otorgar recursos de crédito a Value Arrendadora a través de varios contratos para el fondeo parcial de los vehículos objeto de dichas operaciones por un importe total de hasta $521.3 millones de pesos.
El programa consta de dos etapas: la primera etapa que corresponde al primer contrato de crédito por hasta $155.4 millones de pesos, comprende el fondeo parcial de una operación de arrendamiento entre Value Arrendadora y el Gobierno del Estado de Nuevo León para el uso de 63 autobuses a gas natural que cumplen con la norma oficial mexicana vigente NOM-076-SEMARNAT-2012 y que serán utilizados para la ampliación del servicio de transporte público en la zona metropolitana de Monterrey.
Para los 160 vehículos restantes, que corresponden a la segunda etapa, se promoverá el uso de las tecnologías más limpias que se encuentren disponibles en México, tales como vehículos eléctricos, a gas natural o a base de diésel de ultra bajo azufre, los cuales deberán cumplir o superar las normas de emisión mexicanas y ser susceptibles de utilizarse en la región.
*** Eliminar opacidad, el reto
Ante la controversia que generó la iniciativa sobre la desaparición de Fideicomisos, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Erasmo González nos comenta que la iniciativa tiene el objetivo de eliminar la opacidad y discrecionalidad en el uso de recursos públicos y fomentar la transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad mediante la modificación a 14 leyes y la abrogación de una ley, cuya ejecución implica la extinción de 44 fideicomisos públicos sin estructura y la continuidad de 4 fondos.
El monto reportado en disponibilidades al 31 de marzo de 2020 de estos fideicomisos se reasignaría a acciones para atender los efectos de la pandemia del COVID 19 en temas de salud y economía, así como garantizar la continuidad de los programas sociales del bienestar.
Para tener una perspectiva más clara de las implicaciones de la iniciativa, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública decidió llevar a cabo ejercicios de Parlamento Abierto y en total se llevaron a cabo 10 Parlamentos Abiertos en coordinación con distintas comisiones, analizando un total de 39 fondos o fideicomisos, 32 de ellos correspondientes a Ciencia y Tecnología.
De acuerdo con lo que se considera en el dictamen presentado a la CPCP en el tema de Fideicomisos, se deben destacar por su importancia y trascendencia, los referentes a Ciencia y Tecnología, el FIDECINE, FONDEN, FODEPAR, Fondo para la Protección de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y el Fondo de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Los Fondos que desaparecen, comenta, son: al derogar la ley de Hidrocarburos, de la ley de la Industria Eléctrica, de la ley orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, de la ley Aduanera, de la ley reglamentaria del Servicio Ferroviario; y abroga la ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.
*** Leche para todos
Liconsa amplió el número de poblaciones beneficiadas al incorporar al programa de Abasto Social Segalmex – Liconsa a más de 400 familias de la comunidad de Raíces del municipio de Zinacantepec, en el Estado de México. La Gerencia Estatal de Liconsa Valle de Toluca pretende llegar a un mayor número de familias con el abasto y suministro de leche subsidiada que cumple con los más altos estándares de calidad en apoyo a la nutricios de las familias mexiquenses.
Gabriel Kalid Mohamed Báez, titular de la gerencia estatal del organismo paraestatal Liconsa, informó que tras más de 10 años de gestión por parte de los pobladores y gracias al trabajo conjunto del actual equipo de servidores públicos se logró hacer realidad la existencia de la nueva lechería.
La presencia de Liconsa en todo el Estado de México tiene a su cargo 440 lecherías mediante las cuales se tiene un abasto total de 4’013,000 millones de litros de lácteo al mes, beneficiando a más de 231,000 familias mediante este programa social.
*** La prohibición no es la opción
En estos momentos que vivimos a causa del COVID-19 y ante la necesidad del manejo de residuos peligrosos como cubrebocas, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que lleva Aldimir Torres Arenas, ha levantado la voz porque las autoridades no pueden cerrarse a lo que pasa en México y a nivel mundial, por lo que llama a sensibilizarse ante los operativos contra las bolsas de plástico.
Y es que, la Sedema, a cargo de Marina Robles, en la CDMX ha inspeccionado a 1,362 establecimientos en lo que va del año para verificar que no den bolsas, y de los comercios visitados el 8.44% han sido sancionados por no respetar la normatividad.
Sin embargo, a diferencia de otros materiales como el papel, cartón y vidrio, ninguno se pude manejar con tanta facilidad de transporte y de manejo de inocuidad y limpieza, como el plástico.
Al primer trimestre del 2020 la ANIPAC tuvo una contracción económica de cerca del 3% negativo, y para final de año se prevé una contracción del 10% negativo, lo cual es un golpe muy importante a la industria del país que representa más de 30 mil millones de dólares, además de la contracción ya registrada en mercados como del empaque, envase y embalaje, de la construcción, del consumo, de electrónica y de telecomunicaciones por citar algunos, están contraídos.
Organiza Coparmex cumbre
TOME NOTA *** Del 22 al 24 de julio la Coparmex Estado de México Oriente, al frente de Mauricio Núñez, llevará a cabo de manera virtual la Cumbre Liderazgo, Emprendimiento y Finanzas, dirigida a más de 2 mil empresarios en el que participarán personajes de los negocios en México, Estados Unidos, España, Chile, Paraguay y Venezuela, con temas enfocados a alcanzar una reactivación económica, más efectiva para la industria de nuestro país.
Hablamos de especialistas como Patrick Devlyn, Director de Relaciones Públicas de Grupo Devlyn y de la Fundación Devlyn; Sebastián Darpa, speaker español; Michel Reséndiz, empresario venezolano creador de La Academia de Emprendedores Transformacionales; y Gabriel Landero, empresario chileno y Director General de Empodera Training Group, por citar algunas personalidades. Además de Pablo Corona, mandamás de NYCE Sistemas de Gestión, organismo encargado de fortalecer la reactivación económica de todas las empresas de la zona Oriente del Estado de México, al mando de Alfredo Del Mazo.
*** PetStar, ejemplo global
Sin duda en los últimos años el reciclaje de PET en México ha sido un referente mundial, pues este ha crecido de una tasa del 10% a cerca de 60%, lo cual coloca al país en los niveles de Europa y en primer lugar de todo el continente americano.
Para ello se requieren compromisos como el de la Industria Mexicana de Coca-Cola, que tiene en PetStar uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a economía circular se refiere. Esta firma, que dirige Jaime Cámara, es considerada la planta de reciclado de PET grado alimenticio más grande del mundo que, además de emplear a más de mil colaboradores y beneficiar a alrededor de 24 mil pepenadores, tiene la capacidad de acopiar hasta 3 mil 100 millones de botellas al año, lo equivalente a llenar 2.5 veces el Estadio Azteca.
*** El Sardinero cumple
La actual crisis sanitaria del Covid-19 obligará a la industria de alimentos a vivir una nueva era en la que las medidas sanitarias podrían determinar el éxito o no de las empresas dedicadas a este rubro.
Ante esto, firmas como El Sardinero, de Jorge Carlos Fernández Francés, se adelantaron y desde que comenzó la emergencia sanitaria, se alineó a las estrategias del gobierno federal de garantizar la inocuidad de la comida que entrega a Instituciones clave como hospitales, centros de salud, clínicas, comedores industriales y penitenciarias.
Esta firma 100% mexicana, con 90 años de operación, cuenta con decenas de certificaciones que aseguran la calidad de los víveres que transporta, prepara, cocina o sirve, bajo el cumplimento de las Normas como la ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, ISO FSSC 22000 e ISO 28000, entre otros. Sumado a alianzas con fabricantes de alimentos de la talla de Kellogg´s, Nestlé, PepsiCo, Maseca, Grupo Unilever, Danone, Mondelez, Tyson Foods y General Mills, entre otras.