
Libros de ayer y hoy
WOOW y los retos post Covid para los seguros
Ante el escenario económico mundial, donde prevalece la incertidumbre debido al oscilamiento de contagios por Covid 19, queda la esperanza para el sector asegurador, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como lo lee.
Y es que, en conferencia de prensa, la Directora General de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Norma Alicia Rosas, destacó que de acuerdo con la tendencia que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presidido por Julio Santaella Castell, se registró una contracción de la economía nacional del 2.9%, por lo que el sector asegurador tuvo una caída similar del 2.8% en términos reales.
Dicha similitud resulta sorpresiva, ya que los registros históricos han demostrado que ambos indicadores se mueven en sintonía, por lo que las aseguradoras mantienen la vista sobre los últimos pronósticos presentados por el FMI, el Banco de México (Banxico), gobernado por Alejandro Díaz de León y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Rogelio Ramírez de la O, los cuales han proyectado cifras del PIB superiores al 6 por ciento.
Así, el sector debe preparar ofertas para la siguiente ola de contrataciones que demandará la población mexicana una vez que se recupere la actividad económica y mantenga sus nuevas habilidades digitales adquiridas durante la pandemia.
En este sentido, se ve positiva la apuesta de la mandamás y fundadora de la firma WOOW, Margarita Zepeda Porraz, quien ha depositado sus 10 años de experiencia en esta plataforma que figura como la nueva revolución en los seguros.
Así, la compañía 100% mexicana es un Marketplace que pone al alcance de las grandes aseguradoras, una solución al atraso tecnológico que presentan algunas de las empresas que se han dedicado a mejorar sus productos y servicios, pero no han logrado posicionarse en el mercado de las nuevas tecnologías.
Las generaciones más jóvenes buscan contrataciones en línea y adecuadas a formas de vida mucho más dinámicas, lo cual Zepeda Porraz logró junto con su equipo de trabajo que consta de expertos en cada sector, quienes desarrollaron y conformaron una carpeta de más de 60 productos que van desde seguros de vida, autos, gadgets y mascotas, hasta asistencias de plomería, por ejemplo.
La oferta es tal, que a la fecha se cuenta ya con convenios con aseguradoras de la talla de ANA Seguros, que dirige Raúl Barba; AIG, de Marcelo Hernández; GMX, de Jorge Flores; GNP, de José Eduardo Silva; HDI de Juan Ignacio González y QUALITAS, al mando de José Antonio Correa.
Sin duda, WOOW inspirará a otros jugadores en diversos sectores, pues las innovaciones, seguridad y rapidez, son sellos característicos de esta firma, por lo que habrá que mantenernos al tanto de los siguientes pasos de este equipo.
*** Traxión va por 2021
En estos días se lleva a cabo el periodo de entrega de reportes trimestrales a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que preside Marcos Martínez, y se puede ver una serie de altibajos entre las empresas enlistadas y sus resultados. Sin embargo, quien persiste en presentar alzas históricas es Traxión, de Aby Lijtszain, pues en esta ocasión llevó su flujo operativo consolidado a 850 millones de pesos.
Así, la compañía de movilidad y logística presentó también incrementos en la utilidad neta e ingresos, que finalizaron este periodo con progresos de 60.9%. y 28.8%, al totalizar en 243 millones de pesos y 4 mil 222 millones de pesos, en cada uno de los casos. De acuerdo con la misma información, sus niveles de inversión han persistido conforme a lo planeado al direccionar 77% hacia el crecimiento del segmento de movilidad de personas, y otro 22% a la renovación de flota y avance de la división de movilidad de carga.
*** De Guatemala a Guatepeor en la Concamin
Tome Nota *** Para nada está gustando en el sector empresarial la baraja para elegir el reemplazo de Francisco Cervantes en la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) que, dicho sea de paso, dejará un mal sabor de boca con su salida, luego de que pecara de tibieza durante su gestión al no conseguir consensos para el gremio con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la 4T, al tiempo de cargar consigo parte de la responsabilidad de los 2.3 millones de desempleados en los últimos meses.
Y es que ni Ramón Beltrán, que viene de ser líder de la Cámara Nacional del Aluminio (Canalum); ni el presidente de la Comisión de Financiamiento de la Concamin, Netzahualcóyotl Salvatierra; así como tampoco el ex directivo de Femsa, Alejandro Malagón, se les ve con los hierros suficientes para ocupar la silla del organismo empresarial más importante para librar un periodo crucial en la recuperación económica, tras los devastadores estragos que ha arrojado la pandemia.