
Carlota N. tomó la justicia en sus manos; una pistola y un país sin ley
Sector plastiquero no baja la guardia
En días recientes la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Aldimir Torres Arenas, en conjunto con otras organizaciones entregó al Senado los avances sobre la implementación del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, este se firmó en diciembre de 2019 ante legisladores como Ricardo Monreal Ávila y Jorge Carlos Ramírez Marín, el propósito es reducir la producción de un solo uso e impulsar al reciclaje.
Y es que, la ANIPAC al ser el organismo de mayor representatividad del sector ha alzado la voz en los últimos años para transitar del modelo lineal en el que se consume y se desecha, al de Economía Circular que se enfoca en reducir, reusar, reciclar y rediseñar para que los plásticos no se desperdicien y se mantengan en el ciclo por más tiempo.
Una de las metas que busca junto con empresas, sociedad y gobierno es que para el 2030, se eliminen los plásticos de un solo uso innecesarios mediante la innovación y el rediseño, para que estos materiales sean reusables, reciclables, compostables o aprovechables.
Y aunque el sector conformado por productores, distribuidores de materias primas, recicladores y transformadores, entre otros, ha enfrentado un escenario poco favorable derivado de las prohibiciones y afectaciones por la pandemia del Covid-19 donde incluso han tenido que cerrar algunas fábricas o trabajar a menor capacidad, la ANIPAC mira hacia adelante y se adapta a las necesidades de sustentabilidad y del mercado.
Y siempre se manifestará contra las prohibiciones de plásticos de un sólo uso, al no ser una solución viable ante la contaminación, como en el caso reciente de Aguascalientes pues el uso de materiales biodegradables actualmente no se encuentra regulado de manera normativa, y el estado no cuenta con la infraestructura para que puedan ser separados y procesados de manera correcta.
Cabe resaltar que en este caso se podrían perder más de 3 mil empleos, y 80 empresas cerrarían aunado a la pérdida de 4 mil 342 millones de pesos, es decir, las modificaciones a la Ley de Protección Ambiental atentan contra la economía del estado y de las familias que dependen del sector plastiquero, por lo que la ANIPAC está a la espera de una audiencia con las autoridades estatales para exponer alternativas y consideraciones del sector privado.
A propósito, este 12 de diciembre celebró su 60 aniversario, una trayectoria que no ha sido fácil recorrer, sin embargo, sigue firme pues de ésta dependen un millón de personas, genera ventas por 368 mil millones de pesos anuales, produce más de 7 millones de toneladas de plástico al año de las cuales el 47% es para empaque, envase y embalaje; y participa en más de 80 sectores de la economía.
*** Evitan crimen social
Contrario a lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de no incrementar impuestos durante su sexenio, el secretario de Finanzas de Zacatecas, Ricardo Olivares, pareciera estar impulsando un impuesto de 4.5 por ciento a alimentos y bebidas.
Por fortuna, el gobernador David Monreal ha puesto la mano en alto y echará para atrás esta iniciativa que afectaba a la mayor parte de la población vulnerable y en la que otros organismos como la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), que preside Cuauhtémoc Rivera, han calificado como un “crimen social”.
Una medida que parecía ir en contra de los principios de la 4T, toda vez que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) recién situó a la inflación en 7.37%, sumado a las más de 300 mil empresas que quebraron durante la pandemia y que generaron la pérdida de más de 2 millones de empleos.
*** Convenio con Costa Rica
A nivel internacional el desarrollo de nuevas normas técnicas se ha convertido en una actividad estratégica para cada país, ya que permite abrir nuevos mercados y que el intercambio de mercancías sea más fluido, previsible y libre, incrementando la competitividad del comercio; precisamente dos jugadores en la materia son NYCE de Carlos Pérez y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) de Mauricio Céspedes.
Y es que ambos organismos firmaron un convenio de colaboración que les permitirá realizar un intercambio de normas técnicas, así como de información técnica y científica que resulte de interés para cada uno con el propósito de que las actividades de normalización y estandarización se fortalecen entre México y Costa Rica.
Como Organismo Nacional de Normalización en México NYCE está presente en sectores de electrónica, telecomunicaciones, TIC’s, plástico, industria química, de equipo de protección y combate de incendios, de aparatos eléctricos de uso doméstico, y de iluminación con tecnología LED, ha desarrollado más de 600 Normas Mexicanas (NMX´s); e INTECO es el Ente Nacional de Normalización y representa a Costa Rica ante organizaciones regionales e internacionales en la materia.
*** Amedrentan a los que menos tienen
Para el presidente Andrés Manuel López Obrador primero están los pobres, por lo que no debe estar nada contento con los resultados que ha dado Paloma Rachel Aguilar al frente de la Administración de Recursos y Servicios en el SAT.
La molestia no sería producto de la casualidad, ya que hace solo unas semanas, decenas de afanadores permanecieron inamovibles en los alrededores de las oficinas ubicadas en Paseo de la Reforma y avenida Hidalgo para reclamar que fluyan los recursos necesarios para que puedan recibir sus salarios.
Pero resulta que el impago persiste sin solución desde junio pasado, pero eso no es todo, pues los trabajadores sufren además de amenazas propinadas por dicha funcionaria, quien constantemente les recordaría que “de su cuenta corre que no cobren”, tal como lo relató el apoderado legal de Joad Limpieza y Servicios, aunado a que también hay intenciones por imponerles descuentos que caerían en la ilegalidad.
Asimismo, esto toma relevancia pues los contratos vencen este 31 de Diciembre, y justo el viernes pasado por la noche salieron publicadas las convocatorias para que el SAT realice en fast track un proceso que de acuerdo con el sector trae los dados cargados. ¿Sabrá de esto Raquel Buenrostro?
*** Segob y PAN abren diálogo
TOME NOTA **** Por increíble que parezca en una democracia, hay quienes se preguntan: ¿Diálogo, para qué? Así, los tres años de gobierno indican que el presidente no necesita ni requiere el diálogo con la oposición pues su fuerza en el Congreso le permitió hacer las modificaciones legales que quiso. El mejor ejemplo es la contrarreforma eléctrica que pretende, que no la quiere ni Estados Unidos.
Sin embargo, el presidente del PAN, Marko Cortés, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, comenzaron esta misma semana con un puente de diálogo y respuestas. Así como muchos desconfiaron de las alianzas en las elecciones de junio pasado, al final el resultado fue bueno para la alianza, pues multiplicó su presencia en la Cámara de Diputados, capitales y municipios. Ahora el diálogo es un remanso en un clima de confrontación. Esperamos que haya resultados.