
Itinerario político
Publica BDAN informe sobre el impacto de bono verde
Por: Georgina Howard
El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) ha publicado los resultados de impacto de su primera emisión de bonos verdes que se colocó en 2018. Los recursos netos de la emisión por $126.4 millones de dólares se utilizaron para financiar o refinanciar seis proyectos de energía renovable ubicados la región fronteriza entre México y Estados Unidos.
Todos los recursos de la emisión fueron asignados al 31 de diciembre de 2018, lo que incluyó el refinanciamiento de $53.06 millones de dólares para un proyecto financiado 24 meses antes de la emisión del bono, así como $73.36 millones de dólares en desembolsos de nuevos créditos para cinco proyectos de energía eólica o solar.
De acuerdo con el informe, estos seis proyectos tienen una capacidad instalada combinada de 1,118 megawatts y se estima que generen 3,312 gigawatts-hora (GWh) de energía renovable anualmente, lo cual es equivalente al consumo anual de electricidad de aproximadamente 438,200 hogares. Una vez puestos en marcha, se espera que estos proyectos contribuyan a evitar la emisión de más de 1.45 millones de toneladas métricas al año de gases de efecto invernadero, lo que es equivalente a eliminar 309,440 vehículos particulares de circulación cada año.
“La emisión de nuestro primer Bono Verde en 2018 representa un paso lógico en nuestra evolución y nuestro deseo de estar en la vanguardia de la innovación” dijo Calixto Mateos Hanel, director general interino del BDAN y agregó que “este informe se presenta un año después de la emisión del bono y después de la plena asignación de sus recursos, apegándose a los principios de bonos verdes, así como a nuestras propias políticas relativas a la trasparencia en la aprobación y financiamiento de proyectos”.
El 24 de julio de 2018, el BDAN realizó la emisión de bonos verdes por $125 millones de francos suizos (equivalentes a $126.4 millones de dólares estadounidenses) gestionada por Credit Suisse. Los bonos vencerán en julio de 2026 y pagarán una tasa cupón de 0.3000%.
*** Sube cartera de AMDEN
La que está de manteles largos por sus 7 años de operatividad en el mercado crediticio es la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN), de la mano de su presidente Gustavo Martín del Campo, y no es para menos, pues sus resultados monetarios rondan los 64 mil 931 millones de pesos en cartera total.
Así, con una representación del 90% de créditos de nómina no bancarios en el sector, un dato importante a resaltar es que, al mes de marzo alcanzaron poco más un millón 300 mil clientes o acreditados totales en la Asociación.
En este tiempo una de las claves ha sido el trabajo de la mano y el reconocimiento de autoridades del sector, tal como Hacienda de Arturo Herrera; la CNBV deAdalberto Palma; laCONDUSEF de Óscar Rosado; ylaUnidad de Banca, Valores y Ahorro (UBVA) de Juan Pablo Graf Noriega, entre otras.
Además de representar y defender los intereses de sus asociados ante la administración pública y organizaciones privadas, en la AMDEN se trabaja constantemente para impulsar buenas prácticas en el sector y promover la educación financiera entre sus clientes y acreditados. Asimismo, el facilitar el acceso de créditos a aquellos grupos de población que aún no se incorporan al sistema financiero.
Y vaya que con el paso de los días todo revoluciona es por eso que la AMDEN en su búsqueda por innovar dentro del sector, propone una actualización de leyes, regulaciones y disposiciones que considera necesario echarles un ojo, para adecuarlas a la economía actual en que vivimos. Al tiempo de estar a la vanguardia en el ramo de las tecnologías de la información, sobre todo en reforzar la seguridad de los sistemas financieros.
Alpha Credit Capital, Crédito Maestro, Attendo, Crédito Real, Exitus Credit, Financiera Fortaleza y Supply Credit de México, entre otras, son algunas de sus 16 empresas que la conforman, todas estas con el propósito de brindar un mayor y eficaz servicio a sus usuarios por toda la República Mexicana, e incluso, cruzando fronteras.
*** Lupa en Pentamed
Vaya que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador va con todo contra la corrupción, y justo aquí se sabe sobre la investigación que se realiza a la Comercializadora Pentamed, al mando de Humberto Tello, la cual se desempeñó, como una de proveedoras del IMSS y el ISSSTE que concentraron el 79.6% del gasto correspondiente a la compra de medicamentos en la administración federal pasada.
Y es que Pentamed obtuvo contratos por 6 mil 396 millones de pesos en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Basta revisar números en Compranet para saber que 266 contratos fueron entregados a esta firma no sólo por el IMSS o el ISSSTE, hoy en manos de Zoé Robledo y Luis Antonio Ramírez, respectivamente, sino también por el Instituto Nacional de Pediatría, la SEDENA, la Marina, PEMEX y la propia Presidencia de la República.
Lo extraño es que la farmacéutica se creó apenas en 2006, pero hasta 2012 no tuvo ningún contrato con el gobierno federal; no obstante, comenzó su imperio justo en 2013, con un contrato por 19 millones de pesos, y tres años después obtuvo 44 contratos nuevos por 2 mil 309 millones de pesos. Y en 2017 llegó la bonanza con 79 contratos, algunos otorgados mediante licitación y 79 por ciento por adjudicación directa.
*** No más licitaciones
TOME NOTA *** Una multa millonaria, más la inhabilitación por un periodo de año y medio para abastecer de materiales médicos y/o servicios a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, fueron las sanciones que impuso esta semana la Secretaría de la Función Pública (SFP), al mando de Irma Eréndira Sandoval, a la empresaAplicaciones Médicas Integrales, quien ganó la licitación LA-019GYN005-E73-2017, para proveer al ISSSTE, hoy a cargo de Luis Antonio Ramírez, de material de anestesia del 2017 hasta el 2019, contrato que alcanza los 717 millones de pesos.
Dicha licitación también detalla la distribución regional de equipo médico, accesorios e insumos de anestesia general para 53 unidades médicas por el monto asignado. La filial de Vitalmex, a cargo de Jaime Cervantes, incluye equipo médico y mobiliario, insumos, instrumental, personal médico y técnico, capacitación, y mantenimiento en un sólo canal para hospitales públicos y privados, por lo que está inhabilitación seguramente los dejará muy mal parados en el sector.