
Un país de segunda
Alertas en el IMSS
Vaya que Zoé Robledo trata de honrar la confianza que le ha brindado el presidente Andrés Manuel López Obrador, y como para muestra basta un botón, es suficiente con observar las auditorías que se han desatado a modo transversal por todo el Seguro Social con el objetivo de vacunarse contra todo indicador de corrupción.
El detonante de este tratamiento preventivo ha sido el proceso de adquisición para la dispersión de medicamentos por una bolsa de 2 mil millones de pesos.
En en el pasado hay más de un ejemplo de prácticas dudosas, por lo que según su primer círculo, el chiapaneco no quiere correr ningún riesgo y habría ordenado que la lupa se ponga sobre todas las áreas del IMSS, situación que ya tendría temblando al director de la Unidad de Fiscalización y Cobranza de la delegación Norte en la CDMX, Anuar Estefan Garfias, además de a Valeria Dander. ¿Se encontrarán malestares entre los funcionarios?
*** Mexicana abre mercados
Para el gobierno de la 4T el sector energético es pieza clave para la meta de que el país sea autosuficiente con las refinerías nacionales, por lo que se dejaría de importar gasolina y diésel a finales de 2023, además de ya no exportar petróleo para usarlo en consumo interno.
Ante ello, una de las empresas que levantan la mano es firma mexicana Grupo Walworth, de Salomón Waisburd Grinberg, con una trayectoria en el mercado que data del año 1842, especializada en suministrar servicios, equipos y partes para la integración de soluciones streamwide en el sector Oil & Gas, generación de energía, química, minería, pulpa y papel, criogénica, geotérmica, agua potable, drenaje, tratamiento de aguas residuales, entre otras.
De hecho, se ha sumado recientemente a la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (CAMIC), lo que representa un logro más para extender su mercado y llevar su experiencia y tecnología a este importante centro petrolero.
*** Desfalco en el ISSSTE bajo la mira de la FGR
El mal manejo que hicieron ocho exfuncionarios del ISSSTE, que ahora dirige Pedro Mario Zenteno Santaella, respecto al “Fondo de reservas para la salud” no pasó desapercibido por el Órgano Interno de Control del Instituto, quien interpuso una denuncia e inclusive la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) de la Fiscalía General de la República (FGR), al frente de Alejandro Gertz Manero, ya tomó cartas en el asunto.
El desfalco por alrededor de 831 mdp ocurrió en la actual administración de Andrés Manuel López Obrador, entre 2019 y 2020 cuando Luis Antonio Ramírez Pineda, fungía como director general del ISSSTE, donde se benefició a la empresa Selecciones Médicas del Centro S.A. de C.V., perteneciente al Grupo Fármacos Especializados, de José Antonio Pérez Fayad.
Fue a finales del 2018, cuando dicha empresa inició una demanda mercantil contra el Instituto por adeudar poco más de mil 182 millones de pesos, por la compra de mascarillas y materiales médicos pactados en la contratación original, y en junio de 2019, el juez a cargo del procedimiento determinó que sí era procedente realizar un pago por 831 millones.
Sin embargo, no se reportó que entre enero y diciembre de ese mismo año los funcionarios emitieron 760 facturas como pagos, equivalentes a un monto que rebasada los 790 millones de pesos. Mientras que en 2020, la empresa en cuestión recibió un pago del Instituto por más de 831 millones de pesos.
Los implicados son José Febo Trujeque Ramírez, exdirector jurídico del ISSSTE; Marx Yazale Ortíz Correra, que se desempeñó en la referida subdirección; Irma Merlos Merlos, subdirectora de Programación y Presupuesto hasta abril del 2020; Sandy Toledo Sánchez, coordinadora de administración de la Dirección Normativa de Procedimientos Legales; y Daniel Álvarez Santillán, litigante que llevó el referido procedimiento civil.
Además de Juan Manuel Estañol, subdirector de lo contencioso; Sebastián López Herrera, entonces jefe de Servicios de la Coordinación Administrativa de la Dirección de Administración y Finanzas; y Juan Carlos Larrieu Creel, subdirector de Infraestructura de la Dirección de Administración del ISSSTE entre enero de 2016 y noviembre de 2018; este último es primo hermano de Ricardo Creel, empresario chihuahuense y se rumora que sus empresas también son investigadas por la FGR.
A este escándalo se suman cuatro carpetas de investigación donde se involucra a José Reyes Baeza Terrazas, director del ISSSTE en el sexenio de Enrique Peña Nieto, por la desaparición de más de 200 millones de pesos destinados al pago de vales de despensa para trabajadores del Instituto.