![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
ElevaPark promueve a Michocacán como el nuevo polo industrial en México
Empresarios mexicanos desarrollan el primer complejo industrial con infrasestructura de clase mundial en el estado de Michoacán. Se trata de ElevaPark, un desarrollo de más de 100 hectáreas ubicado en la zona metropolitana de Morelia (municipio de Tarímbaro), en el cual ya se enfilan empresas transnacionales de manufactura y logística, y siginificará una derrama económica de 665 millones de pesos con la creación de más de 28 mil empleos directos e indirectos.
El proyecto es de Grupo Citelis, empresa mexicana encabezada por Eduardo Ramírez Díaz, que cuenta con desarrollos residenciales, de oficinas, centros comerciales, agencias automotrices y hoteles. En esta ocasión une esfuerzos con el grupo InvestMx, encabezado por Tonatiuh Salinas Muñoz, para incursionar en el negocio industrial.
“Si bien hasta el día de hoy Michoacán no ha sido un jugador estelar en el desarrollo industrial en el país, a través de ElevaPark tiene la oportunidad de convertirse en el nuevo polo industrial en México pues ofrece grandes ventajas competitivas y significa una solución ante la saturación industrial en el Bajío”, mencionó Tonatiuh Salinas al hacer referencia las complicaciones que actualmente existen en dicha zona para la obtención de energía eléctrica y la disponibilidad de talento humano.
Una de las grandes bondades que hace a este parque altamente competitivo y un actor crucial para potencializar la operación de distintas industrias en la región es su conectividad, pues cuenta con una ubicación privilegiada, que conecta con los clústers automotrices y aeronáuticos del Bajío.
Asimismo es punto de interconexión entre el puerto de Lázaro Cárdenas , Guadalajara y la Ciudad de México; una ubicación que favorece la exportación, importación y conexión con cadenas de suministros.
Dicho complejo está alineado a la política pública del Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla que ha definido 2023 como el año del desarrollo económico en su entidad.
*** Preocupa incremento de ciberataques en México
Como cada año el aumento de ciberataques y sus estrategias es un tema que preocupa a los expertos en seguridad, siendo este un fenómeno que se extiende a toda la región de América Latina y por supuesto a México. Hace unos días, analistas de Kaspersky presentaron sus predicciones sobre el futuro de las amenazas persistentes avanzadas (APT por sus siglas en inglés), las cuales se estima que en 2023 tendrán mucha relación con la agitación política actual, lo que determinará el desarrollo de ataques cada vez más sofisticados y con un poder destructivo mayor.
En el caso de México, se trata de uno de los países que mayormente ha tenido una tendencia al alza en ciberataques durante 2022. De acuerdo con datos de un estudio publicado por la Asociación Mexicana de Ciberseguridad IMECI, dirigida por Ignacio Sotelo, México ocupó el primer lugar en incidentes de latinoamérica durante el primer semestre de este año; se reportaron 85 mil millones de intentos de ciberataque, lo que representa un aumento del 40% en cifras anuales. Le siguió Brasil con 31 mil millones en el mismo periodo de tiempo y Colombia en tercer lugar con 6 mil millones.
Por supuesto, estas cifras, ya alertaron a expertos en ciberseguridad nacionales, quienes no dejan de repetir la necesidad de impulsar estrategias de ciberseguridad en todos los sectores, industrias, empresas y en distintos órdenes de gobierno.
Hace pocos días, la fundadora y presidenta de Soluciones Tecnológicas Especializadas y Factoría IT, Claudia María Rincón Pérez urgió a las compañías a implementar medidas inmediatas para protegerse con un escudo integral basado en un modelo especializado de prevención, detección y reacción.
De acuerdo con la experta, quien lleva más de dos décadas de trayectoria en el sector TI, antes de la desgracia se debe recurrir a la prevención, y por ello hizo hincapié en que las firmas dedicadas al nicho se encuentren en constante actualización para mantener su eficiencia y de esta manera poder ofrecer un mayor blindaje a sus clientes.
De los métodos más eficientes en seguridad para anticipar posibles ataques, según lo dicho por Claudia Rincón, figuran actualizaciones constantes de los equipos; instalaciones de software para detectar y eliminar virus como Symantec, Panda y ESET; además se debe implementar algún sistema de firewall que observe el tráfico de toda la red, así como un cifrado o encriptado de los discos de almacenamiento y herramientas de escaneo de vulnerabilidades que atraviesan desde el sistema tradicional hasta la red o aplicaciones web.
Asimismo, tanto la experta de Factoría IT, como otros analistas del campo señalan la necesidad de hacer una campaña de capacitación sobre tópicos de seguridad entre todos los colaboradores de las compañías, y no solo limitarse a la parte de sistemas. Lo anterior porque uno de los problemas más detectados es la poca importancia que en general se le da a la creación de contraseñas con alto nivel de seguridad entre los colaboradores.
Datos de un estudio publicado por el administrador de contraseñas NordPass, colocan a México como uno de los países más vulnerables a los ataques de fuerza bruta, los cuales consisten en probar todas las combinaciones posibles de una clave hasta encontrar la correcta y acceder, algo que no es de sorprenderse si nos centramos en que este mismo estudio señala que las contraseñas más populares en México son “123456”, clave utilizada por más de 103 millones de usuarios.
En esa línea, Rincón Pérez ha resaltado en diversas ocasiones, la importancia de crear contraseñas largas con caracteres especiales. Adicionalmente, la experta pidió no olvidar la puesta en marcha de servicios de Detección y Respuesta Gestionadas (MDR, por sus siglas en inglés) para brindar seguridad avanzada en la búsqueda, monitoreo e inteligencia de amenazas, así como para analizar y proponer acciones inmediatas ante incidentes.
En este sentido también recomienda que las empresas implementen un protocolo de gestión de incidentes con un gabinete de crisis definido que cuente con poder de decisión para evitar consecuencias negativas adicionales.
Asimismo, la experta no dejó de mencionar que, para hacer un frente común contra la creciente ambición de los hackers, se vuelve fundamental recordar que es obligación de las empresas registrar las incidencias o brechas de seguridad en un Documento de Seguridad, mismo que debe mantenerse actualizado, tal como nos instruye el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos.
*** Vales y conflictos
Uno de los procesos de compra que desató más polémica en este cierre de año fue la compra del gobierno federal, en específico de la Secretaría de Hacienda, de Rogelio Ramírez de la O, para la adquisición de vales electrónicos de despensa, mismos que serán distribuídos a trabajadores de 17 dependencias de gobierno.
Se trata de la licitación pública LA006000993-E18-2022, en donde tres de las cuatro valeras participantes ya dieron de qué hablar luego de que el fallo del concurso no les favoreciera.
Resulta que las perdedoras en el proceso, Previvale de Marco Fortuna; Edenred México de, Pablo Carunchio; y Sí Vale, desataron una campaña de odio y falsos rumores en contra de la ganadora del concurso Toka, de Hugo y Eduardo Villanueva Cantón; la acusan de llegar sola a la terna, porque según ellos es una de las consentidas de la 4T y no porque sea una de las compañías más reconocidas en el ramo.
Sin duda, algo muy alejado de la realidad, pues el hecho fue que las tres concursantes se descalificaron solas debido al incumplimiento de requerimientos técnicos y administrativos claves señalados en la convocatoria, faltas que por cierto nos muestran una probadita de sus malos manejos. Tampoco ofrecieron la propuesta económica que más convenía como los 7,936 mdp y bonificación del 0.45% que ofreció Toka.
Aun así, como malas perdedoras, dieron el grito en el cielo tras el fallo. La buena noticia es que la elección de valera para la prestación de fin de año fue la correcta.
Recordemos que la empresa de los hermanos Villanueva Cantón cuenta con más de dos décadas y un amplio historial en el servicio de vales de despensa a instituciones de gobierno y empresas privadas; además, no está demás resaltar que cuenta con autorización del Servicio Administración Tributaria (SAT), de Antonio Martínez Dagnino, y es reconocida como principal miembro de CARNET, Mastercard y Visa.
También cuenta con el certificado en Prevención de Lavado de Dinero y con la ISO 9001, que se centra en Gestión de Calidad, así como la ISO 27001, que junto con el “Esquema de autorregulación vinculante en protección de datos personales”, da cuenta de los escudos puestos en marcha para evitar ciberataques. Sin duda una mejor opción.
*** Laboratorio de SEMAR acreditado
Luego de demostrar que cuenta con personal calificado, instalaciones adecuadas para el buen desarrollo de pruebas y mediciones que realizan, además de que los servicios que brinda son en un espacio 100% seguro tanto para pacientes y/o trabajadores, entre otros, el laboratorio clínico del Centro Médico Naval de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), al frente del Almirante José Ojeda Durán fue acreditado.
Lo anterior de la mano de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que preside Mario Gorena, así, este organismo refuerza su compromiso para que las instituciones realicen pruebas clínicas que apoyan diagnósticos certeros, a través de un laboratorio que también cumple con la Norma Mexicana NMX-EC-15189:2015, que equivale a la ISO 15189:2012.
Dicha norma establece los requerimientos que deben cumplir los laboratorios médicos, con el propósito de emitir resultados confiables validados y técnicamente competentes. Cabe resaltar que esta acreditación no es cualquiera, pues cuenta con un reconocimiento internacional, ya que la EMA es evaluada de manera permanente por los organismos internacionales en la materia.
*** FIL sorpresiva
TOME NOTA *** La última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se llevó a cabo con Sharjah, el cual se destacó por ser el primer país árabe en participar como invitado de honor, pero ésta no fue la única sorpresa, ya que entre la sección nacional de expositores resaltó una joven de 16 años que firmó una cantidad increíble de libros.
Paola López H. es la autora de Midnight City, una novela en español que, de acuerdo con la escritora, es una obra literaria en un lenguaje que permite acercase a lectores de menor edad para permitirles normalizar problemas mentales como la depresión e invitarlos a acudir a terapia al menor indicio.
La novela publicada por Editorial SER describe la historia de una joven que vive un duelo tras el suicidio de su mejor amigo. La mejor arma para prevenir que más personas recurran a quitarse la vida, es la prevención, por lo que es de celebrar que las nuevas generaciones abran el diálogo en este sentido.