
De frente y de perfil
Usa Cártel de la Sangre empresas de papel para seguir concursando
Haciendo uso de empresas de papel, de nuevo los integrantes del Cártel de la Sangre hicieron de las suyas y consiguieron suspensiones provisionales, a pesar de estar inhabilitados ya por el propio gobierno federal, para concursar en los millonarios contratos multianuales para pruebas de laboratorio.
Esas licitaciones se retrasaron por meses, justo debieron efectuarse en junio de este año para tener fallo en septiembre e inicio de servicios con nuevo contrato a partir del 1 de enero de 2023.
Ahora con las suspensiones provisionales a la inhabilitación que les impuso el presidente Andrés Manuel López Obrador y utilizando empresas fachada, siguen ganando contratos a la sombra de la ley.
Tal es el caso de Genesis Healthcare Advisers de Instrumentos y Equipos Falcón que se presentó en el banco de sangre del IMSS como único participante de la región noroccidente.
Otro ejemplo es Centrum que contrató como su abogado para esos casos a un ex funcionario de
Función Pública, Cesar Rocha García quien además fue director general de Responsabilidades y Sanciones de la SFP, o sea el que castigaba.
Con ello se contraviene la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador de impedir por 10 años que los funcionarios públicos se contraten en el sector donde se desempeñaron.
*** La Industria del plástico vuelve a repuntar
La industria del plástico en México se conforma por poco más de 5 mil empresas, al respecto la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Aldimir Torres y que dirige Raúl Mendoza, es el organismo de mayor representatividad al agrupar a productores, distribuidores de materias primas, recicladores y transformadores, y este 2022 cerrará con un crecimiento de entre el 4 y 6 por ciento.
Cabe resaltar que, aunque el consumo de plásticos en México es de 5.9 millones de toneladas al año, la producción de éstos oscila en 3.8 millones de toneladas, lo que genera un déficit del 54 por ciento, por ello hay necesidad de importar una cantidad considerable de lo que la industria produce.
Pues se tiene el compromiso de abastecer a más del 80 por ciento de los sectores productivos del país, además de que representa el 2.9 por ciento del PIB Manufacturero, con un valor estimado de producción de 400 mil millones de pesos, para abastecer al mercado.
Actualmente el consumo de envases, empaques y embalajes representa el 45% del consumo total de plásticos y la proyección para el año 2026 es que pueda tener un crecimiento moderado del 2.8%; mientras que el sector automotriz (tercer segmento más importante de la industria del plástico), que representa el 8.5% del consumo total se prevé un crecimiento del 10 por ciento, principalmente por la fabricación autos eléctricos.
Aunque las cifras son alentadoras, por otra parte, el sector plastiquero también enfrenta la crisis del robo de resinas principalmente de polipropileno, polietileno, PVC, PET y poliestireno, esto en zonas de Veracruz, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.
Ante esta situación lamentable en materia de inseguridad que se vive a nivel nacional, el sector actúa y suma esfuerzos con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), de José Abugaber Andonie, para mejorar la seguridad.
En otro orden de ideas la ANIPAC preside a la Asociación Latinoamericana de la Industria Plástica (ALIPLAST) conformada por los países de Brasil, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, Uruguay, Venezuela, Argentina, Paraguay, Perú y el El Salvador, lo que se busca en generar iniciativas que impulsen la innovación, el desarrollo tecnológico, competitivo y sustentable.
Además, uno de los retos es transitar a la Economía Circular basada en el reúso, reciclaje, rediseño y reducción, en donde los productos son concebidos desde su origen para permanecer por más tiempo en la cadena de valor, promover su reutilización y reciclaje, a la par de posicionar a Latinoamérica como una de las regiones impulsoras de dicho modelo a nivel continente.
*** PEP y CI Banco en la mira
Van 5 años desde que el consorcio conformado por Coastal Contracts, Nuvoil y Trese entró en litigio, luego de que el contrato por el arrendamiento de una plataforma de compresión de gas sumergible fuera cancelado debido a una explosión sufrida en 2018 en dicha infraestructura.
En su momento se designó al ex senador Carlos Sotelo García como síndico para entregar el dinero del fideicomiso, sin embargo, desde entonces todas las decisiones jurídicas han favorecido a la firma Tecnologías Relacionadas con Energía y Servicios Especializados (Trese) de Ricardo Silva, lo cual ha generado más que molestia de sus otras socias Coastal Contracts y Nuvoil, encargadas de los costos y operación de la plataforma petrolera.
Lo anterior ha levantado la ceja de autoridades como La Comisión Nacional Bancaría y de Valores (CNBV), que lleva Jesús de la Fuente, quien tiene la mira bien puesta, no sólo en el funcionario, sino también en CI Banco, al mando de Mario Maciel, institución bancaria encargada de la dispersión de los recursos.
*** Lupa en Senasica
Vaya recibimiento el de Francisco Calderón Elizalde como nuevo titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), pues urge que ponga bajo observación al área de compras que llevan en coordinación el jefe de Departamento de Recursos Materiales, Jonathan Vázquez León y el jefe de Departamento de Contratación de Servicios, Isayd César Quintero Ruiz.
La advertencia emana de ejemplos como el ocurrido en la licitación LA-008B00001-E107-2022, pues su desarrollo se vio empañado con una serie de versiones sobre preferencias a la proveedora actual, que parecen confirmarse con la cancelación del proceso.
Los testimonios por dados cargados, a favor de Servicios Inmobiliarios Iroa S.A. de C.V., comenzaron a surgir cuando el brazo de la Secretaría de Agricultura difirió en tres ocasiones la fecha para elegir a la ganadora, por lo que desde diversas esferas se comentaba que el retraso estaba íntimamente relacionado con que la compañía no había presentado la proposición más baja.
Tal como se observa en el acta correspondiente, la cotización de Servicios Inmobiliarios Iroa era 8.9 millones de pesos más onerosa que la más barata; así, llegado el 15 de diciembre, día marcado para dar a conocer el fallo, las autoridades argumentaron que el procedimiento quedaba sin efectos, ya que les resulta indispensable actualizar el Anexo Técnico y por ende los requisitos de este mismo corte, aunque a más de un concursante le quedó mal sabor de boca, pues con esta decisión Iroa prevalecerá dos meses más en funciones.
*** ¿Madruguete en FGR?
Y ya que hablamos de servicios de limpieza, le cuento que este jueves (22 de Diciembre) la Fiscalía General de la República, de Alejandro Gertz Manero, dará a conocer al proveedor del servicio a sus instalaciones a nivel nacional para el próximo año.
Sin embargo como ya es costumbre en el sector nuevamente hay dos empresarios que estrenan razón social pero las mañas no cambian, pues una vez más tratan de sorprender a los funcionarios responsables de llevar este procedimiento con documentación presuntamente apócrifa, incompleta o errónea, pues de acuerdo con la información contenida en su Estado de Cuenta con el IMSS, las empresas Rollimp Servicios, S.a. de C.v. con registro patronal No. Y5476308100 y Aquaseo, S.a. de C.v. con registro patronal No. Y5466581104, no se encuentran al corriente en sus Obligaciones Fiscales en materia de seguridad social como lo exige la dependencia en sus bases, por lo que no se entendería como lograron presentar su constancia 32d en esta materia con opinión positiva.
Sin embargo, esto no es todo lo que deben verificar los funcionarios de la FGR pues de acuerdo con el número de trabajadores registrados en su Registro Patronal, tampoco tendrían capacitados al 100% de su plantilla laboral en la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS), que lleva Luisa María Alcalde, pues los formatos de constancias de capacitación DC 2, DC3 y DC4 requeridas en el anexo técnico de las bases que presentaron como parte de su propuesta técnica difiere con mucho con el número de trabajadores registrados ante el IMSS, de Zoé Robledo.