
Abanico
La ANPACT lista para entrar al nearshoring
Luego de las afectaciones a causa de la pandemia del Covid-19, varios sectores económicos comienzan a repuntar como el automotriz de vehículos pesados donde la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que preside Miguel Elizalde, está lista a la demanda de producción que trae consigo el nearshoring.
El fenómeno del nearshoring es una oportunidad que el sector impulsará a favor de nuestro país, para ello se requiere fortalecer el diálogo con las autoridades federales y estatales, pues la intención es contar con la infraestructura física y energética necesaria, certeza en las políticas públicas, el marco regulatorio que mantenga y aliente la inversión y ante todo asegurar la seguridad pública en beneficio de las personas y empresas.
Asimismo, resaltan los buenos resultados en ventas al mayoreo de vehículos pesados registrados de enero a mayo, los cuales totalizaron 21 mil 187 unidades comercializadas, por lo que, dicho periodo es el segundo más alto de la historia del rubro desde hace 15 años.
Sin duda, la ANPACT trabaja para recobrar las cifras previas al inicio de la emergencia sanitaria al poner en marcha acciones sostenidas de planeación, resiliencia, inversión, productividad e innovación tecnológica. Cabe resaltar que la cifra obtenida en los primeros cinco meses del año sólo estuvo 262 unidades por debajo de lo logrado por el sector en 2008, con 21 mil 660 unidades.
Si se hace una comparación de mayo de este año respecto al incremento de lo que se obtuvo en el mismo mes, pero de 2022 fue del 50.4% en ventas al mayoreo; de 34.1% en exportaciones y de 38.9%, en producción, es decir, 4 mil 854 unidades comercializadas al mayoreo, 14 mil 845 enviadas al exterior y 18 mil 728 producidas. Mientras que los incrementos por encima de lo registrado en 2019 se mantienen.
Por cierto, las entidades de Coahuila y Estado de México, mismas que serán gobernadas los próximos seis años por el priista Manolo Jiménez y la morenista Delfina Gómez, respectivamente, son fundamentales para la industria automotriz productora de vehículos pesados.
En lo que respecta a Coahuila es el estado de la República donde se producen más tractocamiones, mientras que el Estado de México es sede de cuatro plantas productoras de vehículos pesados que impulsan la economía estatal y nacional, en este escenario la ANPACT no duda en acercarse a los gobernadores electos, para presentarles los retos y oportunidades del sector a la par de mantener el liderazgo mundial.
*** GN, la clave para la pacificación
A cuatro años de su despliegue, la labor de la Guardia Nacional es ampliamente reconocida y aceptada por la mayoría de los mexicanos. Con el mando de la secretaria Rosa Icela Rodríguez, este esfuerzo institucional es reconocido por la población que evalúa de manera positiva el desempeño de la Fuerza Armada Permanente.
Gracias al trabajo humanista que le ha impregnado la funcionaria federal, quien ha sido ampliamente reconocida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la percepción sobre la inseguridad descendió a 62.1%, su nivel más bajo desde que se tiene registro.
La Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez destacó que actualmente la actuación de las Fuerzas Armadas está regulada y fiscalizada porque atiende los principios de convencionalidad, constitucionalidad y legalidad. Así que sin duda, esta corporación, va en el camino correcto para la pacificación del país y la lucha contra la delincuencia.
*** Conflicto en el Tren Maya
TOME NOTA *** Nos cuentan que quien se encuentra en el ojo del huracán es ICA, una de las firmas encargadas del Tren Maya. Resulta que la constructora de Guadalupe Phillips, a través de Cotrisa, ganó un contrato por 3,600 millones de pesos para ejecutar el Tramo 4 de la obra insignia de la 4T.
Sin embargo, ahora la subcontratista IMA Especialistas en Electrificación Ferroviaria (IMAEEF) está en medio de un conflicto interno, luego de que Elizabeth Escamilla Gerónimo, socia minoritaria, organizara un plan para desbancar a Eric Pipiorski, dueño del 70% de las acciones, y así quedarse con el control del contrato federal.
También se le acusa de organizar desalojos ilegales y de simular asambleas ficticias ante la Secretaría de Economía, de Raquel Buenrostro, lo que podría retrasar el proyecto hasta por dos meses.