
Itinerario político
Fonacot abandona a los que menos tienen
Por: Georgina Howard
Muchos serán los implicados en las pesquisas iniciadas en torno a la creación del Fondo de Protección de Pagos en el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). Y es que fuentes de la Función Pública (SFP) aseguraron que Irma Eréndira Sandoval puso a un grupo de expertos a dar seguimiento al caso e integrar una amplia carpeta de investigación, luego de una serie recibir una serie de denuncias en sus oficinas.
Las indagaciones no pararán hasta encontrar a los responsables, sobre todo al observar los Lineamientos con que operará el Fondo, pues sujeta su cobertura a los recursos disponibles y no hay cálculo actuarial que asegure su solvencia a futuro.
Tampoco perdamos de vista que en caso de no tener cómo respaldar a los acreditados, libera de toda responsabilidad al Instituto. Entonces ¿quién protege al trabajador en caso de invalidez, desempleo o fallecimiento?, no se olvide que el 80% de los clientes del Fonacot perciben cinco salarios mínimos al mes.
De inicio suena fuerte el nombre del director de la institución, Alberto Ortiz Bolaños, quien habría extralimitado sus funciones al echar a andar el Fondo sin la debida aprobación del Consejo Directivo o del equipo de Arturo Herrera en Hacienda.
Así, algunos piensan que las irregularidades en el proceso recaen en que fue ungido sin cumplir con los 5 años de experiencia que le requería la ley, aunado a que su equipo es poco experimentado en el sector financiero.
Al mes ingresan 155 millones de pesos por las aportaciones de los acreditados al Fondo, dinero que de acuerdo con especialistas podría ser usado a discreción, ya que al no pertenecer a la federación quedaría fuera del ojo de David Colmenares y su equipo en la Auditoría Superior de la Federación.
Entre los implicados también se barajea a los integrantes del Consejo Directivo del Instituto, ya que permitieron la entrada en vigor de dicho Fondo a partir del 1º de agosto, a pesar de que ellos dieron luz verde a las Reglas y Lineamientos hasta septiembre. Sin mencionar, que jamás protestaron porque el equipo de Ortiz Bolaños no solicitó su aprobación formal para el inicio de operaciones del Fondo.
Bajo la lupa se encuentran: la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, de Luisa María Alcalde; Hacienda de Arturo Herrera; la Secretaría de Economía de Graciela Márquez; y Agricultura y Desarrollo Rural, a cargo de Víctor Manuel Villalobos. Todos ellos considerados parte del Consejo Directivo.
Sin olvidar al Congreso del Trabajo, que en la Comisión de Empleo es representado por Fernando Rivas Aguilar; la CTM, asesorada jurídicamente por Juan Moisés Calleja; la CROM, cuyo secretario de conflictos es Felipe Peredo; la CROC cuyo oficial Mayor es Javier Freyre.
Además de César Millard en su calidad de vicepresidente de las comisiones de Trabajo en la Concamín; a la Concanaco-Servytur, que es presidida por José Manuel López Campos; a Carlos Salazar Lomelí, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y a la Coparmex, de Gustavo de Hoyos.
*** Estafadores detectados
Donde nuevamente se lanzó una alerta para evitar fraudes, es en el sector financiero, pues se ha detectado una red de estafadores que opera en el sureste mexicano, principalmente Cárdenas, Tabasco, de Adán Augusto López Hernández; y Calkini, Campeche, que dirige Carlos Miguel Aysa González.
Se sabe que las víctimas son trabajadores de gobierno en rubros como la salud y la educación, a quienes les ofrecen préstamos autorizados por montos que rebasan en algunos casos los 100 mil pesos, recursos que se irían a fondo perdido, es decir, los trabajadores no tendrían que pagarlo.
Lo más alarmante es que los burócratas llegan a creer esta situación, pues los estafadores se hacen pasar por líderes sindicales, como Elías Can, y hasta les aseguran que es una prestación. A cambio, les piden la mitad del crédito otorgado por adelantado, y la otra mitad es la promesa para ellos.
Sin embargo, al ser un fraude, los trabajadores se quedan con una deuda que no pueden pagar. Ante esta situación, se avecina una ola de denuncias ante la Condusef, de Óscar Rosado, así como ante el poder judicial instalado en dichas entidades.
*** Senado pondrá en orden al plástico
Esta semana Senadores de la República presentaron la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la cual homologaría un centenar de reglamentos y leyes vigentes sobre el tema, lo que dará orden y viabilidad a la regulación de productos plásticos a nivel nacional.
Así, se sabe que lo trascendente de esta iniciativa, presentada por la morenista Mónica Fernández y el priista Jorge Carlos Ramírez, es que colocaría a México a la vanguardia en el tema por estar alineada a reconocidos compromisos internacionales, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, y la Economía Circular para el Plástico.
Ahora veremos cómo avanza el trabajo y acciones propuestas por el sector, la academia, el gobierno y las autoridades.
*** Nueva dirigencia
TOME NOTA *** El próximo 20 de noviembre de este año, Ricardo Ramírez Brun y el diputado federal por el estado de Oaxaca, del PT, Benjamín Robles Montoya, podrían asumir la Mesa Directiva del Consejo Nacional de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana (Presidente y Vicepresidente, respetivamente), ya que además de contar con el apoyo de los agremiados del país, buscan colaborar con el gobierno federal, pero sobre todo retomar la política industrial del país.
Convertirse en un núcleo consultor para las políticas de México, que lleven a buen puerto las propuestas de desarrollo del actual Gobierno, como el retorno de la democracia institucional, promoción de la innovación, y el buen gobierno así como retomar el papel preponderante que ha tenido.
Ojalá que las aspiraciones de estos candidatos, sea la construcción de un nuevo modelo económico para el desarrollo, y no sólo para el crecimiento económico del México que se sigue transformando.