
De frente y de perfil
El reto de los residuos plásticos
Sin duda alguna la basura en el país ha llegado a un punto límite, por lo que desde hace tiempo se vienen impulsando diversas soluciones para el destino de los más de 53.1 millones de residuos sólidos urbanos que generamos anualmente. Las prohibiciones no han sido efectivas pues son respuestas cortoplacistas que no atacan el fondo del problema; es por esto que una nueva iniciativa que recorre diferentes pasillos de la 4T ha sido bien recibida.
Hablamos de la reforma impulsada en la cámara alta por la Morenista Mónica Fernández Balboa, y el experimentado priista Jorge Carlos Ramírez Marín, presidenta y vicepresidente del Senado, junto a uno de los legisladores más poderosos, Ricardo Monreal, quienes recientemente propusieron cambios interesantes a Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Enfocada principalmente en los plásticos, la génesis del documento presentado hace unos días fue producto de meses de análisis en parlamento abierto, donde académicos, ONG´s, industria, ambientalistas y sociedad civil organizada intercambiaron necesidades y acordaron mecanismos para alcanzar una solución integral y duradera. Fue tal la calidad de la propuesta que tuvo el consenso de todos los partidos políticos.
La ley se enfoca en impulsar las virtudes de la llamada Economía Circular, cuyo objetivo es que productos, materiales y componentes plásticos mantenga su utilidad y valor en todo momento. Se busca que mejorar al máximo el ciclo de vida del material y evitar los de un solo uso.
Así, México se sumaría a los esfuerzos internacionales en cuidado del medio ambiente, como la Alianza Circular del Plástico, cuya meta es que Europa use 10 millones de toneladas de materia prima hecha con plástico reciclado para 2025. Lo innovador en este modelo es su alcance, que involucra a la sociedad en la separación, aprovechamiento y reúso hasta la consolidación de un mercado de plásticos reciclados que consolide su cadena de valor.
Las acciones aisladas no han sido lo necesariamente efectivas, así lo demuestran las 19 leyes estatales y más de un centenar regionales sobre manejo de residuos plásticos, muchas veces contradictorias entre sí. Con la iniciativa presentada no sólo se homologarían en una sola regulación nacional, sino se fijarían metas de inversión para industriales, que se enfocaría en mejorar la recuperación, reciclaje y calidad de sus productos.
También contempla una nueva cultura de consumo para que los residuos finales sean los mínimos en basureros en tierra y mar. Un dato poco difundido es que hoy reciclamos casi el 60 por ciento de las botellas PET que producimos, la iniciativa hoy está en la antesala del Senado, su aprobación será un parteaguas que pondrá a México a la vanguardia en el cuidado del medio ambiente.
*** Acciones por un México sin residuos
Esta semana se lleva a cabo en la CDMX el Foro Acciones por un México sin Residuos, en el que empresas como la Industria Mexicana de Coca-Cola hablaran de las acciones que las compañías están realizando en materia de reciclaje y economía circular desde el ámbito empresarial, gubernamental y social.
Participan organismos como Ecoce, de Jorge Treviño, la ANIQ, de José María Bermúdez, y firmas como PetStar, de Jaime Cámara, considerada la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo; el cual contó con la presencia del Senador de Yucatán, Jorge Carlos Ramírez Marín, y del titular de la Dirección General Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la Secretaría de Obras de la CDMX, Arturo Bastidas.
La idea de estos foros es que más empresas y sectores se sumen al compromiso con el planeta a través de acciones encaminadas a una nueva forma de hacer negocios inclusivos y amigables con el ambiente, vía una Economía Circular.
*** Información confiable
TOME NOTA*** La empresa Microsoft México, que dirige Enrique Perezyera, entregó el Distintivo M100 al organismo mexicano que recién cumplió su aniversario de plata, me refiero a Normalización y Certificación Electrónica, conocido como NYCE y que lleva Carlos Pérez, este premio se otorga a instituciones y empresas que han certificado el uso de software 100 por ciento original, es decir, toda su información está segura y las transacciones que realice con sus clientes, usuarios y proveedores están protegidas.
De acuerdo a datos de la SHCP, de Arturo Herrera, en México las empresas han sufrido afectaciones por 260 millones de pesos debido a la pérdida de la información, de ingresos y daño de equipos; de esa cantidad 52 mdp son en relación a prácticas del malware y poco más de 12 mdp por ransomware sólo en este año. Así que, enhorabuena por NYCE pues a través de la utilización del software 100 por ciento legal, mitigará las prácticas delictivas en el mundo digital.