![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/10/itinerario-politico-107x70.jpg)
Itinerario político
Afectan guerras comercio mundial
El comercio mundial se encuentra afectado por la disrupción de las rutas en Ucrania debido a la guerra, el virtual cierre del canal de Suez por los bombardeos en el mar Rojo y la drástica disminución del tráfico en el canal de Panamá.
Así lo advirtió Jan Hoffman, jefe de la división de tecnología en la UNCTAD, la organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo.
Hoffman explicó que el Canal de Panamá tiene actualmente un 36% menos de tráfico que el año anterior, y un 62% menos que el previo debido a la caída del nivel del agua por la sequía en la zona, es decir, por causas ligadas exclusivamente al cambio climático.
A ello se suma la tensión en el mar Rojo, por donde transita un 20% de los contenedores del mundo y vital para la conexión entre Europa y Asia.
En estos momentos, el tránsito de contenedores ha caído un 67% comparado con un año atrás, y dado que son los grandes portacontedores los más afectados, el impacto en el volumen total de mercancías supone un porcentaje aún mayor.
Los cargueros que transportan petróleo son ahora un 77% menos que hace un año, y los que transportan gas -que sufrirían de manera más aparatosa un eventual disparo contra sus depósitos- han evitado por completo la ruta del mar Rojo desde el 16 de enero, precisó.
Esta baja del tráfico se está reflejando en un aumento de precios -por estacionamiento imprevisto o por un mayor riesgo asumido por las aseguradoras- en grandes puertos como el de Shangái, donde los precios para las la navieras han subido un 122% en general entre diciembre y el pasado viernes, porcentaje que sube a 256% en el caso de barcos que van a Europa.
*** Gremio del plástico fomenta el reciclaje
Organizaciones de toda la cadena de valor del plástico contribuyen en campañas de educación ambiental que abarcan desde programas para incentivar el reciclaje, impulsar una cultura a favor del aprovechamiento de los residuos plásticos.
Este esfuerzo en conjunto ha generado mil 300 millones de impactos en un lapso de cuatro años, a la par la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Aldimir Torres y dirige Raúl Mendoza, creó y echó a andar el primer Diplomado en Economía Circular del Plástico, el cual cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac.
Y es que, a pesar de su papel crucial en diversos ámbitos como consumo, embalaje, salud, telecomunicaciones y construcción, el plástico se encuentra en el punto de mira por el gremio conformado de 5 mil 100 empresas, pues la finalidad es dar un giro a su producción, consumo y reciclaje.
Bajo este escenario se requiere de una colaboración estrecha con la sociedad y el gobierno, ya que cada persona genera aproximadamente 1.16 kg de residuos sólidos por día y ante la falta de una separación adecuada se dificulta el reciclaje.
Este 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, para sensibilizar a las personas sobre los problemas medioambientales y fomentar la adopción de medidas para abordarlos.
A finales de 2019 la ANIPAC en conjunto con otros organismos fue firmante del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, el cual contrae metas ambiciosas para los años 2025 y 2030, a la par de impulsar una economía circular centrada en reducir, reutilizar, reciclar y rediseñar los productos.
Nuestro país lidera en el continente americano con una tasa de recuperación del 60% en 2023, para 2025 se busca aumentarla al 70% y para el 2030 alcanzar el 80 por ciento.
A pesar de los avances logrados, a la fecha el sector enfrenta desafíos como la homologación de la legislación y regulación en distintos niveles gubernamentales, así como la necesidad de infraestructura para la recolección y separación adecuada de residuos, promoviendo la separación en el sitio.
*** Avance de industria automotriz
La reciente interacción entre la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) y el equipo Claudia Sheinbaum es un punto crucial en la definición del futuro de la industria automotriz en México.
La inclusión de temas como el comercio exterior y la renovación del parque vehicular no sólo subraya la necesidad de una evolución constante, sino también la urgencia de adaptarse a los cambiantes paisajes económicos y ecológicos a nivel global.
El diálogo constructivo iniciado por la ANPACT con líderes políticos potenciales es un paso adelante en la consolidación de un futuro próspero.
*** Reaparece Aurelio Nuño
TOME NOTA *** En la etapa final del mandato de López Obrador, se observa el regreso de figuras políticas del pasado. Así lo demuestra reapariciones como la de Aurelio Nuño, ex aliado de Enrique Peña Nieto y antes considerado como un posible candidato presidencial.
Nuño vuelve a México con la intención de buscar un puesto en San Lázaro, sumándose a un PRI ahora liderado por Alejandro “Alito” Moreno y distante de sus antiguos días de gloria.
Este retorno plantea interrogantes sobre si verdaderamente ha cambiado la dinámica de poder dentro del PRI.
Su vuelta sugiere un respeto a viejas lealtades y juegos políticos, en lugar de reflejar una renovación y una nueva dirección que los priistas intentan promover.
¿Acaso Peña Nieto está detrás del regreso de Nuño, o es sólo otra ficha en este tablero de designaciones? El tiempo lo revelará.