![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/01/presidente-donaldtrump-the-white-house-107x70.jpg)
Teléfono rojo
BDAN, con todo por el medio ambiente
Para incrementar la capacidad de generación de energía, a partir de fuentes renovables, y contribuir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero fijadas por México, el Consejo Directivo del Banco de Desarrollo de América el Norte aprobó un crédito por hasta100 millones de dólares, para el diseño, construcción y puesta en marcha del Proyecto de Energía Akin Solar en el municipio de Pitiquito, Sonora y con una capacidad de100 MWAC.
Calixto Mateos Hanel, Director General del BDAN, explicó que Akin Solar incluye la instalación de aproximadamente 390 mil paneles solares fotovoltaicos montados en un sistema de seguimiento de un solo eje, y la construcción de una subestación para recolectar la energía a través de cables subterráneo.
Una vez concluido, dijo el directivo del BDAN, se espera que el parque solar genere aproximadamente 315 gigawatts-hora (GWh) durante su primer año de operación, equivalente al consumo de 42 mil 844 viviendas.
La electricidad producida será aprovechada en su totalidad por una empresa de la industria del acero, a través de un contrato de compraventa de energía a largo plazo, una vez concluido este contrato, en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
El parque solar contribuirá a evitar la emisión de aproximadamente 144 mil 843 toneladas métricas/año de dióxido de carbono (CO2) y otros de gases de efecto invernadero.
Este proyecto será la cuarta planta solar que el Banco apoye en el estado de Sonora, para una capacidad de generación total de 665 MW. En total, el BDAN ha desarrollado 19 proyectos de energía solar a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.
Mateos Hanel felicitó al Grupo ENGIE y al gobierno del estado de Sonora por impulsar la construcción de infraestructura sustentable para acelerar el uso de energía limpia en beneficio de los sonorenses y del país en general.
*** Nuevos impuestos afectarán a la minería
Los legisladores de Sonora presentaron una iniciativa para aplicar impuestos adicionales a la minería, lo cual afectaría no sólo al Estado que produce el 35.5 por ciento del total en el país, sino a la minería nacional, pues encarecería inversiones, pondría en riesgo empleos el bienestar de las comunidades donde se asienta esta industria.
La directora general de la Cámara Minera de México (Camimex) Karen Flores Arredondo, quien asistió a la presentación de la nueva política minera, por parte del subsecretario de Minería, Francisco Quiroga Fernández, recomendó a los legisladores sonorenses reflexionar para no poner en riesgo no sólo a la minería local, sino a la de todo el país.
Actualmente la minería es de las industrias más reguladas y que cumple cabalmente con todas las normas laborales, de seguridad y medio ambiente.
Por ello, es deseable que se frenen iniciativas para acotar más a una industria líder en el Estado que, además afectarían a la cadena de proveeduría en la entidad y otras industrias que dependen de insumos de la minería, y significarían un daño importante para el desarrollo las comunidades donde se asientan las empresas.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la minería es de las industrias que paga más impuestos. En 2018, por ejemplo, aportó Impuesto Sobre la Renta por más de 46 mil millones de pesos; derechos por más de 9 mil millones de pesos; y más de cuatro mil 500 millones de pesos para el Fondo Minero.
El valor de la producción de Sonora la convierte en líder nacional en este renglón, con un valor de más de 120 mil millones de pesos y una participación de 35.5 por ciento del total de la producción nacional.
Para el estado la actividad minera representa el 17 por ciento del PIB estatal y genera 20 mil 175 empleos en las 45 minas que operan en la entidad.
CAMIMEX ha señalado que, de aprobarse una propuesta para gravar más a las empresas mineras, éstas tendrían una carga fiscal de 73.5 por ciento sobre sus ganancias, lo que hace inviable la inversión y el crecimiento de las unidades mineras en Sonora y resta a la competitividad del estado.
*** Fondea Crédito Real con el BID
La firma Crédito Real, al mando de Ángel Romanos, anunció la suscripción exitosa de una nueva línea de crédito, esta vez, por 50 MDD con el banco BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recursos que utilizaría para expandir su negocio de arrendamiento a Pymes lideradas por mujeres.
Durante todo el 2019, esta compañía, dedicada al otorgamiento de créditos a personas desatendidas por la banca tradicional, concentró esfuerzos para posicionarse en el mercado de los pequeños y medianos negocios y convertirse en una institución financiera no bancaria preferente para las mujeres emprendedoras.
En su último reporte en la Bolsa Mexicana de Valores, reportaron un incremento en su cartera de 24.4 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, para llegar a los 43 mil 472 millones de pesos.
De los cinco tipos de crédito de su catálogo, el préstamo vía nómina a empleados del gobierno sigue siendo el producto estrella, pero destaca el crecimiento en su crédito a los pequeños negocios, toda vez que le representa hoy en día casi el 14 por ciento de la originación de su cartera, es decir, unos seis mil millones de pesos aproximadamente.
Además, esta operación va alineada a cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Igualdad de género (ODS 5), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9) y Reducción de las desigualdades (ODS 10), lo cual refleja el compromiso de Crédito Real en materia de equidad de género.
*** Apoyo a PYMES de TI
Esta semana el organismo NYCE de Carlos Pérez, concretó por tercer año consecutivo con el gobierno de Zacatecas que comanda Alejandro Tello, la puesta en marcha de un proyecto de certificación para las micro, pequeñas y medianas empresas de tecnología, bajo la norma ISO/IEC 29110 que marca los procesos de madurez de las organizaciones.
Así, de tres años a la fecha, 19 compañías e instituciones de la entidad han sido seleccionadas para participar en dicho ejercicio, como WOTBI, NOMADA, HAS-IT, MPC de México, TI Consulting, Lasec Telecomunicaciones, Oruss, ADN Talent e Instech.
Además, el proceso fue del interés de la firma global SIEMENS, que lleva Joe Kaeser, pues ya busca firmar un convenio de colaboración con las autoridades estatales para donar a las escuelas los equipos de alta tecnología para modelado en 3D, en beneficio de los estudiantes. También participan CIMAT/CONACYT, el Instituto Tecnológico de Zacatecas; el UPIIZ – IPN; la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Instituto Tecnológico Zacatecas Occidente, por citar algunos.
*** ¿Cambios en Fonacot?
Vaya dimes y diretes el viernes pasado en la última sesión del Consejo Directivo del Instituto Fonacot, sobre todo porque el director de organismo, Alberto Ortiz Bolaños, fue cuestionado por presuntamente aprobar ilegalmente el Fondo de Protección de Pagos, esquema que además de todo resultaría inviable, pues debe operar mediante cuentas individualizadas, condición que lo dejaría sin recursos suficientes a la brevedad.
Los ánimos subieron de tono poco a poco, sobre todo al considerar que ¡toda la semana pasada! el Fonacot permaneció sin actividades, ya que sus sistemas fueron apagados por un supuesto hackeo que no pudo resolverse y generó afectaciones para los acreditados, así como para sus Centros de Trabajo, sin olvidar que se calcularon pérdidas hasta por 250 millones de pesos.
Ante ello, la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, se retiró previamente de la sesión pero no dudo en citar a Ortiz Bolaños más tarde, reunión en la que le habría dado tremendo regaño por empantanar las operaciones del Instituto, además de obligarlo a cancelar el “Informe de Resultados de 2019”, pues el evento parecía más una costosa fiesta de fin de año, nada compatible con la austeridad republicana. Tras tantas fallas, cercanos a la dependencia cometan que pronto habrá un nuevo titular.
*** Desaseo en SCT
TOME NOTA *** La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Javier Jiménez Espriú, se quedó sin servicio de limpieza, pues los 360 trabajadores que se encargaban del aseo de instalaciones en la Ciudad de México decidieron ir a paro, luego de nueve meses en que la dependencia se ha negado a pagar las facturas correspondientes.
Fue en marzo cuando Ocram Seyer resultó ganadora de la licitación para encargarse del abastecimiento de materiales y dispersión del personal; sin embargo, a pesar de cumplir en tiempo y forma con los requerimientos, la SCT no ha cubierto una sola factura, por lo que el adeudo es de más de 18 millones de pesos.
Semanas atrás los trabajadores de la Secretaría informaron al titular que organizaron una colecta interna para apoyar a los colaboradores de Ocram, quienes no habían percibido su salario ya que la empresa perdió solvencia económica, además culparon del impago a Carlos Sánchez Valencia, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, quien presuntamente busca beneficiar a otra empresa del ramo.