
Libros de ayer y hoy
Nestlé y los abusos vs cafetaleros chiapanecos
La situación en Soconusco, Chiapas, es una muestra palpable de la complejidad y los desafíos que enfrenta la industria cafetalera global, y cómo las políticas de gigantes corporativos como Nestlé, dirigido globalmente por Mark Schneider, tienen un impacto profundo en las comunidades productoras de café.
El documental titulado «Esperanza pulverizada», producido por Public Eye, ha sacado a la luz los abusos y las prácticas despiadadas de la compañía contra los productores de café en esta región, y ha evidenciado una realidad que contradice el relato corporativo de responsabilidad y ética empresarial.
La región del Soconusco ya cargaba con una delicada situación para los productores de café, se ve agravada por la política de compras de Nestlé.
Al pagar precios inferiores por el café robusta, necesario para su producto estrella, el Nescafé, la empresa suiza ha reducido significativamente los ingresos de los agricultores, lo que sin duda impacta negativamente en su calidad de vida y en su capacidad para mantener sus tierras productivas.
La promoción de la producción de café de baja calidad, específicamente el cultivo de la variedad robusta en lugar de la arábica —tradicional en Chiapas— ha contribuido a la pérdida de biodiversidad y a la disminución de la calidad del café producido en la región.
A esto se suma un aspecto aún más preocupante: la posición dominante de Nestlé en el mercado local ha llevado a muchos agricultores a depender exclusivamente de la empresa, para quedar vulnerables a los bajos precios y atrapados en una relación desigual.
Las promesas del «Plan Nescafé» se han quedado cortas y han generado un empobrecimiento generalizado, así como una pérdida de confianza en la empresa por parte de los productores locales.
Ante este descontento, personajes de la política como Luis Armando Melgar, postulante del PVEM al Senado, se han sumado a la denuncia.
De hecho, Melgar alista un informe que instará a una justa indemnización para los productores mexicanos de café y exigirá una investigación exhaustiva sobre las prácticas empresariales de Nestlé, así como una evaluación meticulosa de los daños infligidos a las comunidades chiapanecas.
La investigación de Public Eye en la región cafetalera del Soconusco ha revelado las airadas protestas contra la empresa. Testimonios como el de Eduardo Camarena, quien inicialmente vio en el «Plan Nescafé» la mejor decisión de su vida, hoy reflejan la desilusión y el abandono.
La promesa de duplicar ingresos al cambiar de la variedad arábica a la robusta se ha traducido en dependencia y descontento.
La narrativa de la firma suiza, que prometió que para 2025 el 100% de su producción será «responsable», choca con la realidad de sus prácticas en Chiapas.
La inversión de 350 millones de francos suizos en el programa «Plan Nescafé» se ve empañada por testimonios de agricultores como Elmar Morales, quienes, lejos de beneficiarse, se han visto sumidos en la rabia y la frustración.
Esperamos que este informe sea un paso hacia la justicia para los cafetaleros de Soconusco y un recordatorio para las corporaciones globales de la importancia de operar de manera ética y sostenible. El café de Chiapas es un tesoro nacional, y sus productores merecen más que promesas vacías.
*** Perspectivas alentadoras
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) reportó un alentador incremento del 4.7% en las ventas de vehículos pesados durante el primer trimestre de 2024.
A pesar de las ligeras disminuciones en la producción y exportación, atribuidas en parte a factores estacionales y a la alta base de comparación del año anterior, la perspectiva para el sector se mantiene positiva.
En medio de estos resultados alentadores, la asociación sigue de cerca las propuestas de los candidatos presidenciales, enfocándose en aquellas que puedan impactar positivamente en el transporte de personas y mercancías.
La consideración de temas como infraestructura, transición a energías limpias y renovación de flotas en las agendas políticas es un paso positivo hacia una movilidad más segura, productiva y sostenible.
Es fundamental destacar que la industria de vehículos pesados no solo impulsa la movilidad y la economía, sino que también alimenta a un amplio espectro de sectores con bienes de capital.
Y es que la ANPACT siempre se ha mantenido abierta al diálogo constructivo con los diferentes actores, con el objetivo de avanzar en la renovación de flotas y promover una movilidad más sustentable que beneficie a todos.
*** PEMEX, más con menos
TOME NOTA *** En este sexenio, Petróleos Mexicanos (PEMEX), de Octavio Romero Oropeza, ha incrementado su patrimonio de manera considerable, pues en estos años sumó a sus bienes una nueva refinería, la totalidad de Deer Park, la construcción de dos coquizadoras y dos mil 400 pipas, entre otros equipos que han abonado a su mayor producción y refinación.
Cabe destacar que estas acciones se han logrado con un mejor uso de los recursos, pues a diferencia de administraciones pasadas la petrolera ha gastado menos, pero ha conseguido más, tanto en equipos, como en exploración y producción, y es que una de las apuestas de la empresa para estos años fue recuperar la eficiencia operativa a través del control de sus actividades sustantivas, que durante algunos años las delegaron a manos de empresas privadas.
Todo parece indicar que, pese a los pendientes que aún dejan, Romero Oropeza va a heredar una empresa más robusta.