
Teléfono rojo
¿Inconstitucional?
Sin duda los últimos anuncios del presidente Andrés Manuel López Obrador han causado fuerte malestar en el poder Judicial y el gremio de abogados del país, y se refieren no sólo al Portal de Donativos que abrió el gobierno para obtener recursos que ayuden a enfrentar la pandemia, sino también al decreto para obligar a todos los funcionarios locales y federales a donar 25 por ciento de su salario.
Eso sí, se garantiza a todos los empleados sindicalizados que no se les ajustará el sueldo, se mantendrán en sus puestos de trabajo hasta que termine la pandemia. Sueldos y gastos que por supuesto pagamos todos los mexicanos con nuestras contribuciones fiscales.
El gobierno de AMLO prefiere exprimir y obligar a los funcionarios a que aporten para la causa, como lo hizo cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
La molestia en el Poder Judicial obedece a que la medida es, a todas luces, inconstitucional, el problema más grave es que va a ponerlo en práctica, independiente de la judicialización, a través de restricciones al gasto.
Para los abogados, el mayor agravio de todo esto, es que López Obrador ya salió de la esfera del mundo jurídico, ya no le importan ni las formas ni vías judiciales ni jurídicas, aplicarán sus medidas y planes en la vía práctica, sin importar la ilegalidad o la arbitrariedad.
*** Puro pájaro nalgón
Los programas anunciados por el gobierno para apoyar a las micro y pequeñas empresas, en la Ciudad de México con 10 mil pesos y a nivel federal con 25 mil pesos, no resuelven de fondo la situación por la que están pasando los comercios, emprendedores y demás empresas que no conforman los grandes conglomerados, así como los empleos que generan y su aportación al PIB.
En primer lugar, porque las empresas que se harán acreedoras a dichos apoyos deben estar dentro del censo que realizó la Secretaría del Bienestar el año pasado, de lo contrario no tendrán el apoyo, y por la otra no son una garantía de que se mantendrán los empleos.
Se reactivan los negocios, pero si la gente fue despedida de su trabajo o no tiene dinero, el consumo tampoco se va a reactivar, no habrá producción, no habrá crecimiento, es decir, la economía se detiene, como ya lo estaba desde antes del Covid 19.
Lo más lamentable es que surge una idea innovadora del Banco Interamericano de Desarrollo para apoyar a las medianas empresas y al presidente Obrador le molesta “porque no son las formas”.
Hay que entender que, si el gobierno no quiere o no puede cumplir con su función y obligación de Estado ante un desastre o una pandemia, el sector privado, los organismos financieros y la sociedad en su conjunto tomarán las riendas porque no van a esperar a que respondan tardíamente.
De hecho, los mexicanos lo han demostrado ya en dos ocasiones, con los dos sismos que azoraron a la Ciudad de México y fue, la sociedad civil y el sector privado, quienes resolvieron la tragedia.
*** Plástico, aliado ante las crisis
Sin duda vale la pena voltear a ver el sector plastiquero, quien se ha vuelto un aliado ante la crisis sanitaria del Covid 19. Y es que, diversos estudios han demostrado que el plástico es un material seguro, durable, inocuo, moldeable y de suma importancia en nuestra vida diaria, con presencia en más de 80 sectores productivos como la construcción, medicina, agricultura, educación, aeronáutica, automotriz, electrodomésticos, agroindustria, alimentos y textil, entre otros.
Sin embargo, pareciera que en los últimos años se ha vuelto el enemigo a vencer, esto por el cuidado al medio ambiente, campañas que en muchos casos no tienen sustento científico alguno, pues la solución es tan sencilla como “usarse con responsabilidad”. Un claro ejemplo son los materiales alternativos al plástico como el papel, vidrio y metal, las cuales no tienen la facilidad de limpiarse y de resistir las inclemencias de golpes, de transporte y de manejo.
De acuerdo con los datos de la Asociación Nacional de Industrias Plásticas (ANIPAC), de Aldimir Torres, en México la producción oscila en más de siete millones de toneladas al año y emplea a cerca de un millón de personas, pero la industria ha sufrido afectaciones en entidades como el Estado de México, Jalisco y Michoacán, donde las empresas trabajan al 35 o 40 por ciento de su capacidad, y se han perdido más de 150 mil empleos con el riesgo de llegar a 300 mil plazas.
El papel que juega el plástico ante la emergencia sanitaria ha sido vital, desde manejar y separar los residuos infecciosos; los envases para el gel antibacterial; y para los alimentos, ya que la película plástica a pesar de su bajo peso, permite una barrera para reducir la caducidad y el impacto por la presencia de virus y bacterias; y miles de productos médicos que cuentan con plástico en su fabricación.
Mención aparte tienen las bolsas de plástico, en donde los Industriales de Bolsas Plásticas (Inboplast), de Álvaro Hernández, se suman a la iniciativa de ciudades como Massachussets, Nueva York, Maine, en Estados Unidos, y Kent en Inglaterra, de suspender la prohibición de plásticos de un solo uso, e invitar a la población a utilizar productos desechables ya que los mismos no contienen microorganismos y evitan la propagación del virus.
*** Más del Fonacot
TOME NOTA *** Quienes conocen del tema, se preguntan hasta cuando la titular del Trabajo, Luisa María Alcalde, pondrá orden en el Fonacot. Esto porque al equipo de Alberto Ortiz Bolaños, titular del Instituto le urgía avalar la salida de Juan Simitrio Rodríguez Herrera, quien se desempeña como abogado general hasta este jueves 30 de abril. El comentario surge porque la decisión fue notificada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que dirige José Oriol Bosh, el lunes pasado, cuando había sido aprobada por el Consejo Directivo el viernes anterior (25 de abril).
No obstante, al interior del organismo resulta extraño que la sesión fue llevada a cabo por medios electrónicos, situación que dificulta que el acta haya sido firmada por todos los integrantes, entre ellos la secretaria del Trabajo. Dicho factor es indispensable para dar validez a las decisiones tomadas, tal como lo expresa el artículo 12 del Estatuto Orgánico del Instituto; no obstante, la remoción del litigante se ha visto envuelta en acusaciones por la falsificación de su firma en la carta de renuncia.
*** NYCE acelera
Ante la desaceleración económica en los últimos años, sumado al impacto del Covid 19, la firma Moody’s Analytics pronostica que América Latina podría crecer entre 1 y 1.3 por ciento en 2020. Ante ello Grupo NYCE de Carlos Pérez Munguía, trabaja a marchas forzadas tanto en México y Colombia con su filial NYCE Colombia, para confortar su estructura productiva por medio de la capacitación y la certificación de Sistemas de Gestión, acorde a estándares internacionales, de esta manera, se busca que el cierre de este año sea positivo.
Entre las medidas a implementar por la firma mexicana están la certificación de sus procesos conforme a estándares ISO/IEC de calidad; seguridad de la información; desarrollo y mantenimiento de software; e impactos al medio ambiente, aunado a la capacitación remota de los colaboradores.
*** Traxión cierra fuerte
En época de presentar reportes trimestrales a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la firma Traxión hizo gala de su sólida estrategia de negocio en materia de transporte y logística al crecer 12 por ciento ingresos consolidados y flujo operativo, pues cada indicador totalizó con tres mil 184 millones de pesos y 642 millones de pesos, respectivamente.
Así, aunque el presidente de la empresa, Aby Lijtszain, reconoció que se vive un entorno complicado debido a la pandemia por Covid 19 que afecta al país, precisó que la diversificación de su negocio les permite amortiguar la situación, pues han dirigido sus esfuerzos al área de Retail y consumo, por lo que garantizan su participación activa en la cadena productiva y abastecimiento del país, en apego a las recomendaciones sanitarias del gobierno federal.