
El Plan México de la cuarta transformación
El costo financiero
Y mientras todo mundo habla de la llegada de Héctor El Güero Palma Salazar, a México, luego de haber cumplido su condena en Estados Unidos, como si esperáramos a un Premio Nobel, del otro lado están los problemas que se mantienen, que no están en Netflix ni tampoco son de temporada.
Lo cierto y consta en datos fehacientes, es el hecho de que el narcotráfico genera 320 mil millones de dólares de ingresos anuales, según estudios de la Organización de las Naciones Unidas.
Más allá de la Copa América, la Eurocopa, las Olimpiadas o la nueva temporada de El Señor de los Cielos, cada año, estos empresarios o “señores” de la droga ganan la asombrosa cifra de 320 mil millones de dólares, sin dejar de lado todos los niños que en el Continente Africano mueren de hambre diariamente.
¡Algo debe hacerse! Porque la balanza está desequilibrada en todo el mundo, sólo el Talibán se financia con la producción de opio, así como el caso de Colombia, donde las FARC operan gracias al cultivo y el tráfico de cocaína y al secuestro de personas. Y eso todos lo saben.
En el caso de México, Joaquín El Chapo Guzmán Loera, amasa una fortuna de casi mil millones de dólares según la revista Forbes, que lo incluyó en 2011, por tercer año consecutivo, en su lista de millonarios del mundo.
Entre 1998 y 2009, la producción mundial de opio aumentó casi un 80 por ciento. El mercado de la cocaína no se ha eliminado o reducido de manera significativa, la oferta y la demanda sólo se han desplazado a otro lugar.
Se estima que de 150 a 250 millones de adultos consumen drogas ilícitas cada año. La Encuesta Nacional de Adicciones 2008 en México reveló que el consumo de drogas ilegales aumentó de 4.6 a 5.2 por ciento desde 2002. El consumo de cocaína fue el de mayor aumento en este periodo.
La marihuana y la cocaína son las sustancias preferidas por los mexicanos. Según el documento realizado por el Consejo Nacional Contra las Adicciones, dependiente de la Secretaría de Salud.
El gobierno federal de México inició en 2006 una lucha frontal para combatir al crimen organizado, incluido el narcotráfico que ha costado a más de 34 mil vidas, pero ya no hay de qué preocuparse, ya viene el Güero Palma, ya se puede fumar mota donde quiera y ya tiene su serie el Chapito, “México, México rrarrarrá”.
La triste realidad
El dinero que los mexicanos esperan recibir al momento del retiro de su vida laboral, apenas alcanzará para la mitad de su jubilación, de acuerdo con un estudio que realizó HSBC.
Actualmente, se estima que las personas vivirán 17 años después de su jubilación; sin embargo, la pensión que recibirán únicamente alcanzará para mantenerse durante nueve años, lo que indica que enfrentarán “dolor financiero” por la caída drástica en su calidad de vida.
En México, 61 por ciento de las personas entrevistadas por HSBC, para realizar dicho estudio, piensa que sus preparativos para el retiro son inadecuados; mientras que 15 por ciento no se está preparando en lo absoluto y el resto dijo que no está haciendo lo suficiente.
El retiro, es visto como la etapa en la cual uno va a tener viajes al extranjero y una serie de cosas, y la verdad es que la jubilación tiene muchos gastos, sobre todo, en la parte de salud, de ahí que se deben tomar en cuenta una serie de imponderables para enfrentar esta realidad.
Ser realista en las necesidades de ahorro; ordenar las prioridades; estar consciente de que existen eventos que afectarán el dinero que se guarda para el retiro; hacer planes para el futuro y, por último, buscar a especialistas que ayuden a mejorar los recursos contemplados para la pensión.
Se mantienen tasas
TOME NOTA *** La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo sin cambio su tasa de interés, en línea con lo esperado por el mercado, y señaló que «es probable que se mantengan así durante algún tiempo».
Es la cuarta reunión consecutiva de política monetaria en la que el Banco Central mantiene la tasa, luego de que en diciembre pasado la elevara de un rango de 0 a 0.25 por ciento al actual 0.25-0.50 por ciento.
La media del pronóstico de los 17 miembros del Comité Federal del Mercado Abierto mantiene la expectativa de dos alzas este año, aunque el número de funcionarios que ve sólo un incremento pasó de uno a seis, desde la reunión de marzo, según las proyecciones publicadas.
El mercado esperaba que se mantuviera la tasa, en medio de la preocupación por la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea y por una ralentización de las contrataciones en Estados Unidos.