
Armas ciudadanas
Blanqueo en aumento
Póngale el nombre que quiera, el blanqueo de billetes es algo que mueve a la economía del globo terráqueo, no importa si está “El Chapo” Guzmán, si tenemos la Ley de 3de3 o si Gran Bretaña se sale de la Unión Europea. Eso, estimado lector, es pecata minuta.
Fundado en 1989, el Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Dinero (GAFI, por sus siglas en francés), del cual México es miembro, considera que el país carece de medidas preventivas legales contra ese ilícito.
En sus 40 recomendaciones contra el lavado de capitales, GAFI establece que en el territorio nacional, “las leyes que penalizan el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo no responden a las normas internacionales y no hay margen para mejorar significativamente su aplicación”.
Este organismo, con sede en Washington y en el cual tienen voz y voto las principales economías del mundo, advierte que en México “no hay medidas legales o reglamentarias de prevención del lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo”.
Tampoco “de supervisión para cualquiera de las categorías de empresas y profesiones no financieras” designadas por el GAFI, de acuerdo con los lineamientos oficiales publicados en su página web.
En su evaluación, considera que se requiere de una amplia cooperación entre la autoridad fiscal (SAT), las secretarías de Economía y Hacienda, la CNBV, Banco de México y las autoridades de justicia.
*** Capitales golondrinos
De acuerdo a las previsiones dadas a conocer por el GAFI a principios de este año, entre 1970 y 2010, la suma de los flujos ilícitos de dólares en México fue de 872 mil millones.
El flujo saliente pasó de mil millones en 1970 a 68 mil 500 millones de dólares en 2010.
El documento revela que los destinos de los fondos, tanto lícitos como ilícitos, del sector privado mexicano entre 2002 y 2010 fueron:
-Estados Unidos, a donde se transfirieron de 8 mil a 12 mil 700 millones de dólares.
-Centros financieros extraterritoriales del Caribe, como Bahamas, Bermudas, Islas Caimán, Panamá y las Antillas Holandesas. Los depósitos del sector privado mexicano en esos ocho años pasaron de 2 mil 700 millones a 5 mil millones de dólares.
En ocho años, el capital aumentó de 2 mil millones a 3 mil 400 millones de dólares en la isla británica de Guernsey, en el Canal de La Mancha, así como Luxemburgo y Suiza.
Además, en instituciones bancarias de Francia, Alemania y Reino Unido, los depósitos de empresarios nacionales pasaron de mil 200 millones a 3 mil millones de dólares, de acuerdo a la misma fuente.
*** Mucho jabón
Aunque la expresión “lavado de dinero” apareció en la prensa internacional hasta 1972, con el escándalo del Watergate y “Garganta Profunda”, el informante principal de Bob Woodward, célebres personajes han engrosado la lista de blanqueadores.
El mundo declaró esta práctica como ilícita hasta 1986.
Dos de los delincuentes más famosos de Estados Unidos en el siglo 20 fueron víctimas de su torpeza para ocultar su dinero.
Al Capone fue a la cárcel por evasión de impuestos, no por pandillerismo, y Richard Hauptmann porque secuestró al hijo del famoso aviador Charles Lindbergh.
Durante el reinado de cinco años de Sani Abacha (1993-1998) como dictador militar de Nigeria, él y su familia se las arreglaron para transferir hasta 8 millones de dólares de los fondos nacionales a cuentas bancarias extranjeras.
Después de su muerte, el gobierno de Nigeria recuperó 2 mil millones de dólares.
El Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI) fue el séptimo banco privado más grande del mundo. Sin embargo, en la década de los 80, se descubrió que participaba en lavado de dinero.
Miles de millones de ganancias criminales, incluyendo dinero del narcotráfico, se manejó a través de sus cuentas.
Entre sus clientes aparecieron Saddam Hussein, el ex dictador militar de Panamá Manuel Noriega y el líder terrorista palestino Abu Nidal.
También se ha alegado que la CIA utilizó las cuentas en el BCCI para financiar a muyahidines afganos en su guerra contra la Unión Soviética en 1980.
Grandes sumas de dinero supuestamente vinculado con la mafia rusa se lavaron en las cuentas “Benex” del Bank of New York.
En esta “fuga de capitales”, el dinero se distribuyó entre varias empresas europeas antes de regresar a Rusia. Se estima que entre 1996 y 2002, se lavaron en ese banco estadounidense cerca de 9 millones de dólares.
En 1996, Franklin Jurado se declaró culpable de lavar 36 millones de dólares a nombre del narcotraficante colombiano José Santacruz Londoño.
Con un artilugio financiero, movió las ganancias de la cocaína a través de varios bancos para hacerlas parecer como ganancias legítimas. Pero un colapso bancario en Mónaco destapó la conexión de Jurado.
Nauru es una pequeña isla del Pacífico. A finales de 1990, las bandas criminales rusas lavaron alrededor de 70 millones de dólares a través de bancos ficticios registrados ahí.
Meyer Lansky, sucesor de Al Capone, desvió alrededor de mil millones de dólares hacia cuentas bancarias suizas y empresas en Hong Kong, Sudamérica y el Caribe. Nunca fue condenado.
Ferdinand Marcos fue presidente de Filipinas de 1965 a 1986, cuando fue derrocado por un levantamiento popular.
Durante su gobierno, se lavaron miles de millones de dólares robados de los fondos públicos.
Bernard Madoff fue condenado a 150 años de prisión por montar y mantener por décadas una de las mayores estafas financieras de la historia: más de 50 mil millones de dólares. Madoff fue presidente del índice Nasdaq y acusado de fraude, blanqueo de dinero, perjurio y robo.
Carlo Ponzi fue el creador del famoso sistema de pirámides. Un sistema que prometía elevados rendimientos, pero que terminó en una estafa, pues las ganancias solo llegaban a los primeros inversionistas.
David Murcia Guzmán a quien se le acusa de lavado de activos y captación masiva de dinero, trabajó por varios años como camarógrafo y fue el principal accionista y representante legal de DMG Grupo Holding, S.A.
Esta empresa fue acusada de lavado de dinero y de hacer esquemas piramidales. En 2007, DMG reportó ingresos de 72 mil millones de pesos.
En los últimos años, bancos y empresas financieras estadounidenses, entre ellos Wells Fargo, Bank of América, Citigroup, American Express y Western Unión, han confesado que no han cumplido con las leyes para controlar el lavado de dinero.
Han participado en transferencias de millones de dólares con fondos ilícitos provenientes del narcotráfico mexicano.
Wachovia Corp., antes el sexto banco de Estados Unidos, admitió ante un tribunal que no hizo lo suficiente para detectar fondos ilícitos de más de 378 mil millones de dólares.
Hizo negocios con casas de cambio mexicanas, en especial Casa de Cambio Puebla, entre mayo de 2004 y mayo de 2007.
Después de ser acusado de violar la ley, Wells Fargo, ahora dueño de Wachovia, se comprometió ante un tribunal a reformar sus sistemas de vigilancia. Al final, solamente pagó una multa de 160 millones de dólares. Son sólo historias que se repiten a lo largo de la vida, nada nuevo, sólo se transforma.