
Historias Surrealistas
Subirán las tasas ¡y ya!
Como ya lo habíamos anticipado y confirmado por muchos analistas, hoy se espera un nuevo incremento de cien puntos en la tasa de referencia del Banco de México (Banxico), ya que la comparación de las condiciones con que opera el mercado cambiario son claramente más deterioradas que en el periodo previo a las pasadas alzas sorpresivas del instituto central.
A esta bolsa de incertidumbres y volatilidad hay que agregar que el peso mexicano alcanzó sus mayores niveles históricos de debilidad nominal al registrar el dólar hasta 21.39 pesos el pasado 11 de noviembre, y al cierre de la sesión del lunes, el peso alcanzó una depreciación anual de 25 por ciento, un 16.6 por ciento en lo que va del año.
Esto significa que el debilitamiento del peso frente al dólar ha acumulado 11 por ciento nominal desde la jornada electoral en Estados Unidos el pasado 8 de noviembre, observando un claro subdesempeño frente a prácticamente cualquier canasta de monedas de mercados emergente, resaltó la institución.
Y este subdesempeño, como lo denominan los economistas de Banamex, se ha materializado frente a un contexto de ajuste a la baja en los precios internacionales del petróleo (que ha acumulado una disminución de 15 por ciento desde el pasado 10 de octubre) y, sobre todo, un clima de alto nerviosismo financiero internacional asociado al resultado de la elección en Estados Unidos y sus incertidumbres asociadas.
En opinión de Banamex, los anteriores elementos han detonado acciones en el pasado por parte de las autoridades, con el fin de garantizar un funcionamiento ordenado en los mercados.
Tan es así, que en lo que va del 2016, el Banco de México ha elevado la tasa de referencia en tres ocasiones (18 de febrero, 30 de junio y 29 de septiembre), sumando 150 puntos base en total a la tasa de fondeo a un día.
“El deterioro que observamos en el funcionamiento del mercado respalda nuestra expectativa de un incremento de 100 puntos base a la tasa de política monetaria por Banxico, pensamos que posiblemente el banco central adopte una “postura de administración del riesgo” y opte por validar la expectativa de mercado”, expuso Banamex.
Un alza en la tasa de referencia contribuiría a reducir los riesgos inflacionarios (en un contexto de claro deterioro) y coadyuvar a asegurar el funcionamiento ordenado del mercado cambiario, apuntó
Espaldarazo del BID
A las malas noticias que andan rondando por todo el mundo, una buena siempre alienta y es que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aseguró que mantiene un optimismo sobre México, que es un socio importante, por lo que elevará sus apoyos al país y esto podría significar duplicar los recursos destinados al sector privado en los próximos dos años.
El gerente general de la Corporación Interamericana de Inversiones del BID, James Scriven, aseguró que en momentos de incertidumbre para una economía es cuando estos organismos financieros se acercan más a los países, para apoyar los proyectos que contribuyan al desarrollo.
“Agencias como la nuestra son entidades que tratan de dinamizar una economía y cuando una economía pasa por la incertidumbre es el momento donde más actuamos, con lo cual hay un rol muy fuerte contracíclico; nosotros activamente trabajamos en momentos donde la percepción de riesgo es más alta que el riesgo mismo”, dijo.
Tras la ceremonia simbólica con motivo de la entrada de Vinte al mercado de capitales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), refirió que el BID tiene un línea de 600 millones dólares para el sector público que se incrementará dentro de poco tiempo, mientras que en el sector privado tiene una cartera de 45 proyectos en los que invirtió alrededor de 650 millones de dólares.
“Nosotros hoy con el sector privado tenemos invertido más o menos 650 millones dólares en 45 proyectos, lo que estamos ahora es explorando sectores nuevos en los que vamos a estar invirtiendo. Hay mucho espacio para invertir, duplicar ese monto en los próximos dos años”, indicó.
Expuso que el BID está interesado en participar en vivienda, porque es un sector dinámico de la economía, por lo que buscarán que entre 20 y 30 por ciento del apoyo al sector privado se dirija a esta industria, sobre todo para financiar vivienda de interés social y medio.
Snapchat a la bolsa
TOME NOTA *** Snap Inc., la empresa propietaria de la aplicación Snapchat, ha iniciado el proceso para salir a bolsa. La operación ha desatado la atención de los mercados, no sólo por la popularidad de este negocio y por tratarse de unos de los mayores rivales de Facebook, sino porque sería una de las mayores de este tipo en los últimos años.
La empresa envió de forma confidencial los documentos necesarios al regulador bursátil y podría comenzar a cotizar en Wall Street a partir de marzo del próximo año. Los analistas estiman que la Oferta Pública de Venta (OPV) podría valorar a la empresa entre 20 mil y 25 mil millones de dólares.
Esa cifra convertiría a Snap en la mayor salida a bolsa de una tecnológica en EU desde que la china Alibaba batió récords en 2014 con una valoración de 168.000 millones de dólares.
Desde entonces, Wall Street no ha visto grandes operaciones de este tipo y muchos analistas llevan tiempo apuntando a Snap y otras empresas digitales como Uber como los grandes candidatos a romper esa tendencia.
En 2013, los ejecutivos de Snapchat rechazaron vender su compañía a Facebook en varias ocasiones, la última vez después de que la red social les ofreciera 3.000 millones de dólares en efectivo.
Snapchat se ha popularizado entre adolescentes y jóvenes adultos por ofrecer una aplicación de mensajes cortos efímeros, ya que se eliminan del dispositivo móvil segundos después de ser leídos.