![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Teresa-Gil-Aglae-Abreu-107x70.jpg)
Libros de ayer y hoy
Compromisos en limbo
La Asociación Mexicana de la Industria del Juguete, A.C. (AMIJU), que preside Miguel Ángel Martín González y tiene a 41 asociados que representan el 80 por ciento del total de las ventas de juguetes a nivel nacional, está preocupada de que Alberto Ulises Esteban Marina, director general de Normas (DGN), de la Secretaría de Economía (SE), no pueda cumplir con los compromisos adquiridos con el Grupo Maerker, S.C., representante legal de la asociación.
Resulta que el pasado 7 de noviembre del año en curso Esteban Marina se reunió con consultores de ese despacho para acordar una prórroga en el cumplimiento de la norma para juguetes eléctricos, como consta en la circular 11/2016 con fecha del 17 de noviembre y que obra en nuestro poder.
Y es que el problema que tienen los jugueteros toma relevancia por la temporada navideña; ya que la industria no tiene las condiciones para cumplir con la NOM- 003-SCFI-2014 y algunos Organismos de Certificación de Productos (OCP) no respetan los acuerdos entre la AMIJU y la DGN sobre la exigencia y cumplimiento de la norma.
Incluso, Esteban Marina se comprometió a resolver cualquier anomalía que se pudiera presentar con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que dirige Ernesto Nemer Álvarez.
El temor de que los acuerdos queden en el limbo es porque éstos ocurrieron en fechas en las que el Alberto Marina estaba sancionado y suspendido de sus funciones por la Secretaría de la Función Pública que ahora lleva Arely Gómez.
Es importante también señalar que Esteban Marina está siendo investigado por el Órgano Interno de Control de la SE, por elaborar un criterio a modo con información de la Secretaría y el membrete de una empresa, en una clara violación a sus obligaciones jurídicas y creando posibles perjuicios a otras empresas o consumidores.
Ahora la industria del juguete no sabe si el acuerdo tomado con Esteban Marina sea legal o no.
Auditoria licita vales
Esta semana se prevé que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de Juan Manuel Portal, lleve a cabo la apertura de las propuestas inscritas en la licitación correspondiente a los bonos de fin de año de sus empleados, algo así como 125 millones de pesos en vales de despensa, proceso que causó la molestia de diversas firmas proveedoras y avaladas por el SAT de Osvaldo Santín.
La molestia viene ya que en el concurso se solicitan vales de despensa tanto electrónicos como de papel, contrario a lo dispuesto en la Reforma Financiera vía Hacienda, de José Antonio Meade, en donde se llama a desaparecer el papel en dicha prestación, esto con la finalidad por un lado de frenar prácticas como robos, fraudes, lavado de dinero y coyotaje; y por el otro, de tener un control y reporte en tiempo real de la asignación de los recursos.
Además, dentro del sector se habla de que al licitar vales de papel, se cierra la jugada para sólo un puñado de valeras, entre las que estacan las francesas Edenred, de Jean Urbain Hubau; y Groupe Up, vía su marca Sí Vale, que lidera José Antonio García León, las cuales en los procesos del año pasado salieron beneficiados con más de cuatro mil millones de pesos, gracias a mantener el papel.
Infonavit abre cartera
Los nuevos montos de crédito que ofrecerá el Infonavit, de David Penchyna, de hasta 1.5 millones de pesos, no solo otorgarán mayor poder de compra en comparación con el producto actual cuyo tope era de 921 mil pesos, sino que además quitará presión en la dependencia del subsidio federal.
Y vaya que esto será una bocanada de aire para la clase media, ya que con este aumento de 68 por ciento en el monto del crédito por parte del instituto, se podrá acceder a vivienda mejor ubicada y valuada, sin dejar de cuidar los ingresos del derechohabiente, ya que el descuento máximo mensual por pago de la hipoteca no excederá 33por ciento de su salario.
Así, este giro en la estrategia del Infonavit en la cual contará con alrededor de 200 mil millones de pesos para financiamientos en 2017, sin duda sentará las bases para garantizar una sana operatividad financiera, la cual ha sido reconocida ya por calificadoras de la talla de Fitch Ratings de Eugenio López, y Moody’s de Alberto Jones.
Eso dicen
TOME NOTA *** La Ciudad de México (CDMX) obtuvo el puntaje más alto en seguridad inteligente, según un estudio de Nokia hecho a 22 ciudades inteligentes, debido a iniciativas como el sistema de administración del tráfico e incidentes, así como los de monitoreo de desastre, ambiental y red eléctrica inteligente.
En el estudio «Smart Cities 2016 – Internet de las Cosas», realizado por Machina Research, se consideraron tres elementos: la seguridad inteligente, la sustentabilidad inteligente y la calidad de vida inteligente, con un puntaje de uno como mínimo y cinco como máximo.
Los sistemas que fueron considerados para la evaluación están relacionados con el equipo de seguridad del C4, así como de la Red Sísmica del Valle de México, de Sedema y de la CFE.