![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de junio de 2019. — El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, plantea dos puntos con los cuales se podrían optimizar los recursos del organismo como el uso de urna electrónica, ante la austeridad republicana impuesta por el Gobierno federal desde que comenzó el sexenio.
Afirmó que hay diversas medidas que se pueden tomar para lograr ahorros en materia electoral y sin afectar la democracia, entre lo que destacó el financiamiento público local a partidos y el uso de la urna electrónica, lo que, dijo, significaría más de siete mil millones de pesos de ahorro.
Durante su participación dentro del Parlamento Abierto para el análisis de la Reforma Electoral que se realiza en la Cámara de Diputados, el consejero presidente explicó que el aumento en 2014 al financiamiento público local a los partidos políticos, representa, además de los recursos federales, que se eroguen cuatro mil 500 millones de pesos con cargo a las finanzas estatales.
Mientras que, sobre el uso de la urna electrónica, detalló que se ahorraría recursos en trabajo de campo, capacitación electoral, integración de casillas, documentos y materiales electorales, PREP, y conteos rápidos, así como en cómputos distritales y recuentos.
“Si lo que se quiere es reducir costos, propongo un par de medidas, y muchas más puede haber, que pueden tener el mismo beneficio sin afectar a la democracia; si se modificara la ley general de partidos políticos y se dispusiera que se multiplicara el padrón en cada estado por el 30 por ciento y no por el 65 como hoy ocurre, se estaría reduciendo en el plano local casi dos mil 500 millones de pesos al año.
Por otro lado, el voto en urna electrónica, como ocurre en Brasil o la India, nos ahorraría solo en elecciones federales, alrededor de cuatro mil 500 millones de pesos (…) En suma, solo estas dos medidas sin generar una manejable concentración de atribuciones ni dañar la autonomía de las autoridades electorales, sin minar el pluralismo y sin desandar el camino democrático, por sí sola, tendríamos economías por casi siete mil millones de pesos”, enfatizó.
Al respecto, refirió que estas urnas electrónicas también podrían ser utilizadas en otros ámbitos como elecciones sindicales, hoy mandatadas por la Ley Laboral, elecciones internas de los partidos políticos, entre otros.
Ante ello, Córdova Vianello criticó que la propuesta de una posible reforma electoral bajo el argumento de la austeridad porque el sistema es costoso, busca abaratar las elecciones mediante la desaparición de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLEs), fusionando áreas del INE, reduciendo o incluso desapareciendo el Consejo General del INE.
Así como recortando las prerrogativas de los partidos político y disminuyendo el número de legisladores en ambas cámaras reduciendo a los plurinominales, propuestas que, dijo, hay que revisar a fondo para ver sus efectos y viabilidad, sin embargo, dejó en claro que no todas esas medidas garantizan un verdadero ahorro y sí pondrían en riesgo la democracia del país.
“No todo lo que se plantea reduciría costos, a menos no en la dimensión sugerida, pero sí en cambio todo lo que se propone conlleva a alteraciones que podría, si se hace mal, poner sobre las cuerdas a nuestro sistema democrático, concretamente a: la autonomía de las autoridades electorales, la operatividad del propio sistema electoral, y el pluralismo político en el que hemos avanzado tras décadas de lucha democrática, principalmente desde la izquierda, hoy en el Gobierno”, sostuvo.
Sobre la desaparición de los OPLEs y sustituirlos por consejos locales del INE nombrados desde la Cámara de Diputados, señaló que además de generar problemas operativos, también se vulneraría la autonomía del sistema electoral a partir, dijo, de una cooptación política de las autoridades electorales.
Reiteró que si se quiere desaparecer los OPLEs por cuestiones de ahorro y que todo se concentre y lo organice el INE, se necesitarían mayores recursos para refundarse, ampliar sus estructuras en los estados e incrementar sus capacidades operativas.
“Tal como hoy está diseñado el INE, no puede organizar simultáneamente las 32 elecciones locales y además las federales, como ocurrirá por primera vez en 2021; si el INE pudo organizar la selecciones de Colima y de Puebla, fue por su carácter extraordinario y porque toda su estructura se volcó a hacer esos comicios sin la concurrencia de las elecciones federales”, puntualizó.
Finalmente, confió en que los resultados de los foros de parlamento abierto para analizar una posible reforma electoral, privilegien la funcionalidad del sistema electoral, cuyos resultados, sostuvo, han sido clave par a la paz pública y el reconocimiento de la democracia mexicana.