
Sheinbaum pide a la Fiscalía evaluar petición de repatriación de El Mayo
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de marzo de 2019.- Los desastres de origen natural impactan de manera diferenciada, señaló Nadine Gasman, Presidenta del Inmujeres, durante la inauguración del Foro La Gestión Integral de Riesgos y la Perspectiva de Igualdad de Género. Reflexiones en torno a la intersección.
“No es lo mismo ser víctima de un desastre y pertenecer a un grupo indígena o no; tener una discapacidad; ser persona adulta mayor o una menor de edad; ser hombre o ser mujer”, aseguró.
Inmujeres y la secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México organizaron este lunes el foro con el objetivo de identificar las desigualdades sociales y de género que incrementan la vulnerabilidad de las personas ante una situación de desastre.
Acompañada de la Arquitecta Myriam Urzúa Venegas, Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil capitalina, Nadine Gasman indicó que “la Ciudad de México ha sido testigo de la vulnerabilidad de las mujeres y niñas a los riesgos de desastres, como el vivido el pasado 19 de septiembre de 2017, donde las cifras oficiales reflejaron que, de un total de 228 personas fallecidas y rescatadas posteriormente en edificios colapsados en la Ciudad, 138 fueron mujeres; es decir, dos mujeres por cada hombre”.
A nivel mundial, según la Organización de las Naciones Unidas, “junto con niñas y niños, las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir durante un desastre. Una gran proporción de ellas vive en condiciones de exclusión social, algo que les restringe la movilidad fuera del espacio doméstico”, puntualizó.
En muchas ocasiones, ante un desastre, las mujeres no solo pierden su vivienda, también su lugar de trabajo o su proyecto productivo, ya que comparten el mismo espacio. Además, los desastres, muchas de las veces, constituyen una carga adicional para mujeres y niñas, puesto que sobre ellas recae la responsabilidad del trabajo no remunerado que realizan en sus hogares.
La funcionaria federal agregó que es importante hacer conciencia de la vulnerabilidad de las mujeres ante desastres y sobre todo la importancia de incluir la perspectiva de género en la gestión integral de riesgos. También, se requiere contar con indicadores de género en la prevención y en la recuperación post desastre, como son: mujeres que cuentan con titularidad de la vivienda o propietarias de negocios y con datos de participación de mujeres en las actividades de reforzamiento de vivienda y recuperación económica.
Por su parte, la Arquitecta Urzúa destacó la importancia de atender los desastres con procesos de transversalización de género para un ejercicio de gobierno preventivo, con resiliencia, respetuoso y garante de los derechos de todas las personas, inclusivo y sin discriminación.