
Chihuahua, CDMX y Edomex, entre las entidades donde más recluta el crimen
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de diciembre de 2018.- Tras la dictaminación de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y Estudios Legislativos Segunda, el Pleno del Senado de la República arrancó la discusión del proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019.
La asamblea aprobó incorporar el dictamen al orden de la sesión ordinaria de este jueves y dispensó su segunda lectura, como establece el proceso legislativo, para iniciar su discusión de inmediato.
Al fundamentar el proyecto de Ley, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta Mier, reiteró que el Paquete Económico refleja el compromiso absoluto con la disciplina fiscal y financiera, de manera de que se garantice la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento de las finanzas públicas.
En el principio de austeridad republicana del nuevo Gobierno federal aseguró que descansa la base de la reorientación del gasto hacia programas con un alto impacto en el bienestar de los mexicanos y en la infraestructura para el desarrollo de largo plazo.
«La Ley de Ingresos del próximo año, presentada por el Ejecutivo federal, no contempla nuevas contribuciones ni aumentos a las vigentes», subrayó el senador de Morena.
En nombre de las Comisiones Unidas, afirmó que coincidieron con la colegisladora en la estimación para que el PIB registre un incremento puntual del dos por ciento, un tipo de cambio respecto al dólar de 20 pesos.
La plataforma de producción de petróleo crudo en mil 847 millones de barriles diarios con una estimación de precio ponderado acumulado de exportación a 55 dólares por barril.
La minuta de ley para 2019 prevé obtener un total de cinco billones 838 mil 59 millones 700 mil pesos, por conceptos de ingresos estimados, 23 mil 768 millones de pesos más a lo planteado por el Ejecutivo federal.
De ello, estima 520 mil 665 millones a transferencias, asignaciones, subsidios, subvenciones, pensiones y jubilaciones.