
En los últimos 3 días, sellaron 32 chelerías en 6 alcaldías
MÉXICO, DF, a 28 de abril de 2015.- Tras desechar las 12 reservas realizadas al dictamen de Reforma Política del DF y avalar el referéndum de los acuerdos de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Del Distrito Federal y Estudios Legislativos, el Pleno del Senado de la República aprobó las modificaciones constitucionales para la capital.
Entre los cambios que avala el dictamen destaca que el jefe de Gobierno del Distrito Federal será ahora el mandatario de la Ciudad de México, ya que cambia el nombre y se reconoce expresamente a la ciudad como integrante del Pacto Federal con carácter libre y soberano.
Además la Ciudad, tendrá su propio Congreso local, lo que implica que formará parte del Constituyente Permanente y por lo tanto, las reformas constitucionales serán sometidas a votación también en la Asamblea Legislativa, hecho que no ocurre actualmente.
Con la reforma se modifica que el nombramiento del secretario de Seguridad Pública corra a cargo del presidente de la República, pues aunque el Ejecutivo federal conserve el mando de la fuerza, será el mandatario local quien nombre directamente al titular de la SSP; además se retira la atribución al Senado de remover al jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
Se mantiene la excepción que tienen los inmuebles de la federación ubicados en la ciudad de México para el pago del predial y el esquema de deuda pública para la capital, es decir el endeudamiento seguirá siendo compromiso federal, no obstante el gobierno capitalino no contará con facultades para adquirir deudas ya que no tienen control de su financiamiento.
Se reconoce la condición de capital de la República Mexicana en el artículo 44 y en el 122 se mandata al Congreso a considerar un bono de capitalidad, al avalar los costos que representa para la ciudad ser la capital del país, por lo que se comparte el gasto con la Federación.
Se contará por primera vez con una Constitución de la ciudad de México, con lo que se elimina el régimen de excepción en el que se mantenía la capital, así en junio de 2016, se llevará a cabo una elección para que se elijan a los diputados constituyentes.
Se contempla que las alcaldías sustituyan a las jefaturas delegaciones, con representación similar a la de los cabildos, ejerciendo de manera autónoma su presupuesto con derecho a recibir recursos de los fondos y ramos federales en términos de la Ley de Coordinación Fiscal, pero no podrán contraer deudas ni obligaciones.
“La elección de las alcaldías será acompañada por concejales, planillas entre 7 y 10 candidatos que darán lugar a un consejo de entre 10 y 15 concejales que serán un contrapeso al alcalde, serán un contrapeso a la hora de tomar decisiones y en una de las funciones más importantes, le tendrán que aprobar su presupuesto”, explicó el presidente de la Comisión del DF, Mario Delgado.
Se establece que en la Constitución local se deberá definirse una fórmula y criterios para la acción del presupuesto de estas alcaldías y los ingresos que le correspondan por participaciones federales y puestos locales e ingresos por la prestación de servicios a su cargo.
Aunque se espera que la reforma entre en vigor en 2018, el proceso que le espera aún es largo, ya que fue turnada a la Cámara de Diputados para su discusión y en caso de aprobación con modificaciones deberá volver a la Cámara Alta y una vez avalada será turnada a los Congresos locales para ser ratificada en al menos 16 de ellos antes de ser promulgada por el Ejecutivo Federal.