Cae El Galleta presunto miembro de célula de la Familia Michoacana
MÉXICO, DF, 18 de agosto de 2014.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos sólo ha emitido 10 recomendaciones ante dos mil casos de desapariciones causadas por la guerra contra la delincuencia organizada, denunció el director ejecutivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH), José Antonio Guevara.
En su participación en el coloquio de evaluación de la CNDH por parte de diputados de Movimiento Ciudadano, el Ombudsman señaló que el número de personas desaparecidas durante la guerra sucia es indeterminado.
Al hablar sobre la desaparición forzada de personas, Guevara Bermúdez criticó la falta de contundencia del presidente de la CNDH, Raúl Plascencia, para hablar del fenómeno en los medios sobre los hechos específicamente de estados de Coahuila y Tamaulipas.
El diputado de MC, Ricardo Mejía, reprobó que el ombudsman, Plascencia Villanueva, no respondió a la convocatoria de participación al coloquio en la materia.
En respuesta, asistentes de la CNDH cuestionaron la oportunidad de participen al acusar de que no fueron invitados, sin embargo, el legislador del MC refutó que el ombudsman no envío una representación formal.
Por otro lado, el coordinador de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Samuel Kenny, denunció que detectaron “deficiencias graves” en el proceso de investigación y la recomendación hecha por la CNDH en el caso de la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, en el 2010.
“La recomendación no se pronuncia sobre los hechos, no dice qué pasó, y es una de las funciones principales de la CNDH, dar a conocer a la sociedad lo que pasó. En la recomendación no se clasifica a la masacre como grave violación de los derechos humanos”, acusó Samuel Kenny.
Además la representante del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A. C., Gabriela Morales Gracia, aseguró que existe “una complicidad” entre el Instituto Nacional de Migración (INM) y la CNDH sobre la violación de los derechos humanos de los migrantes en las estaciones migratorias.
Dijo que los migrantes entrevistados han señalado que no tienen confianza en las autoridades para denunciar la violencia física y psicológica que sufren en las estaciones migratorias y durante los operativos de deportación.
El coloquio, celebrado en San Lázaro, tiene como propósito evaluar los trabajos y el funcionamiento de la CNDH desde distintas perspectivas: migración, desaparición forzada, agresión a defensores de los derechos y periodistas, transparencia y rendición de cuenta, e igualdad de género.