Convocan, faltan y cancelan reunión de diputados de Morena
MÉXICO DF, 1 de julio de 2015.- Pese ha haber conquistado distintos espacios en las elecciones del pasado 7 de junio, el Partido Humanista (PH) está condenado a desaparecer, tanto a nivel nacional como a nivel local, a diferencia del Partido del Trabajo (PT), que logró mantenerse en distintos estados como Campeche, Colima y el Distrito Federal, además de haber materializado triunfos a nivel federal y local.
En Campeche, el PH ni siquiera figura en la elección a gobernador con 2 mil 92 votos que representan el 0.56 por ciento de la votación, mientras en los 11 ayuntamientos de la entidad los ganadores fueron el PRI, PAN y Morena y de las 21 diputaciones locales el Revolucionario Institucional ganó 13 de las 21 diputaciones locales de mayoría, el PAN siete y Morena una.
De acuerdo con el cómputo de la votación en Colima, el PH obtuvo mil 843 votos equivalente al 0.61 por ciento de la votación, con lo que queda anulado en el contexto local y tras no alcanzar los 8 mil 992 votos se quedó también sin diputaciones plurinominales.
En el Distrito Federal, pese a lograr 79 mil 986 votos, alcanzó apenas el 2.71 por ciento de la votación a jefes delegacionales sin ganar ninguna de ellas, así como las diputaciones locales en las que no alcanzó ni siquiera una diputación plurinominal.
En Guerrero, el Humanista fue aniquilado el pasado 7 de junio: con 20 mil 444 votos apenas alcanzaron el 22 por ciento de la votación a gobernador, sin ganar ninguna diputación ni ayuntamiento en la entidad, así como en el resto de las entidades donde se llevaron a cabo las elecciones.
La única entidad donde el Partido Humanista tiene posibilidades de conservar el registro es Baja California Sur, estado donde surgió, ya que en la elección de diputaciones locales, obtuvo el 3.87 por ciento de la votación, mientras en Ayuntamientos únicamente alcanzó el 1.96 por ciento.
A pesar de perder el registro, el Humanista podrá conservar los pocos cargos en los que obtuvo triunfos, sin embargo pierde el derecho a recibir el financiamiento público que este año el Instituto Nacional Electoral (INE) le destinó: 120.9 millones de pesos.