
El recuerdo de un Maestro que vivió sin tregua, entre acordes y sombras
MÉXICO, DF., 16 de julio de 2014.- La crítica de arte «abre una puerta a la obra, nos permite introducirnos a ella por un lugar que quizás no habíamos previsto. El crítico de arte es un nómada que va del terreno de la palabra al de las imágenes y a través de ese andar suyo nos va a posicionar desde diferentes ángulos a una obra, que podía ser demasiado opaca para acceder a ella», sostuvo en entrevista José Manuel Springer, crítico de arte, a propósito del primer encuentro internacional en la materia en esta ciudad.
Al inaugurar el primer Coloquio Iberoamericano de Crítica de Arte, en el Museo Nacional de San Carlos, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, María Cristina García Cepeda, se refirió a la trascendencia del encuentro, pues dota de elementos académicos a las nuevas generaciones interesadas en la crítica de arte.
En entrevista posterior a la inauguración, Springer señaló que lo que existe hoy como crítica de arte no tiene mucho que ver con lo que sucedió en el pasado.
“La crítica anteriormente era mucho más normativa, en el sentido de señalar lo que se considera arte y los méritos del arte pero hoy en día con la aparición de nuevas plataformas, sobre todo digitales, la opinión de lo que es arte se ha democratizado, pluralizado y vemos hoy que a través de redes sociales o formatos como blog o la página web accedemos de informaciones de gente ansiosa de dar a conocer su opinión sobre un hecho artístico aunque, muy a menudo, desgraciadamente, no está argumentada”.
Recordó que antes se pensaba que la palabra del crítico era inamovible; “hoy ya no estamos en esa época, estamos en una época en que la crítica tiene que presentar posibilidades de lectura, es decir, cada crítica de arte responde efímeramente a un contexto temporal y espacial”.
En México, lamentó, a la crítica de arte le falta ambición, le falta rigor, la capacidad de crear relatos, se ha quedado en la descripción y la crónica de las cosas por encima, pero hace falta verla como un ejercicio de alfabetización visual.
El coloquio tendrá una duración de tres días, a partir de hoy, en tres sedes: hoy, en el Museo Nacional de San Carlos; el jueves en el Palacio de Bellas Artes y el viernes en el Museo de Arte Moderno.
Contemplaseis encuentros con la participación de más de 20 especialistas de Argentina, Cuba, España y México.
La programación puede consultarse en www.cicamx.com