
Urgen reparación de socavón en Costa Azul de Acapulco
MÉXICO, DF, 26 de agosto de 2015.- La desaparición forzada de miles de personas se agravó desde 2006 y se hizo más notoria con el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre del año pasado.
Con motivo de los 41 años de la desaparición de Rosendo Radilla en Guerrero, el director ejecutivo de la Comisión Mexicana y Promoción de los Derechos Humanos, José Antonio Guevara, aseguró que la impunidad del pasado marca la los sucesos violatorios de la actualidad.
“La impunidad de los delitos pasados ha contribuido a que los hechos violatorios de derechos humanos vuelvan a ocurrir en todo el país. Y por hechos así es como los que estamos aquí decenas de familias se ven afectadas por la grave situación de la desaparición.
“Además de los 500 desaparecidos que se han registrado en años recientes en el Estado de Guerrero, se han sumado 26 mil personas más desaparecidas de acuerdo al registro nacional de personas desaparecidas o extraviadas”, comentó durante el evento.
Recordó que estos delitos se mantienen y aumentan su fuerza, que la calificó de estremecedora por la manera en cómo ha evolucionado.
Por su parte, Mario Patrón, director del Centro de Derechos Miguel ProJuárez, comentó que la desaparición se maneja de una forma generalizada y la muestra está en las 26 mil personas que no han sido localizadas.
Argumentó que los procesos de búsqueda no son los ideales y están relacionados con el ambiente político, además que no se realizaron reformas estructurales en las instituciones del Gobierno federal para frenar estos hechos.
“La desaparición se maneja de manera generalizada y esto significa que son más de 26 mil personas desaparecidas en México, no se constituyó una reforma de las instituciones para impedir estas desapariciones.
“No hay procesos de búsqueda ni de justicia para encontrar a estas 26 mil, no hay procesos mecanizados a las violaciones de derechos humanos, desafortunadamente es un proceso estrictamente político y que el gobierno, al cuestionar, el informe de desaparición de la ONU, diluye su responsabilidad y solo hablan de personas no localizadas”, aseguró Patrón.
En el evento para recordar a Rosendo Radilla, participaron sus hijas Tita y Rosa Radilla, Nadín Reyes, integrante del Comité de Familiares y Desaparecidos Hasta Encontrarlos y dos papás de los 43 normalistas plagiados en Iguala.