![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
MORELIA, Mich., 16 de febrero de 2015.- Con el objetivo de conmemorar el 72 Aniversario de la Erupción del Volcán Paricutín, dieron inicio una serie de actividades académicas y culturales organizadas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto de Geofísica Unidad Morelia de la UNAM.
José Luis Macías Vázquez, investigador de la Unidad Académica Morelia del Instituto de Geofísica de la UNAM, resaltó que la importancia de estudiar el Volcán Parícutin radica en que es el más joven de México y es un ejemplo mundial de nacimiento, crecimiento y extinción de un volcán.
Durante la conferencia «Historias del Paricutín «, el doctor Pedro Corona Chávez recordó que el volcán cambió la vida a los habitantes de la meseta Purépecha el día 20 de febrero de 1943, día en que nació. El Parícutin se considera una de las maravillas naturales del mundo y se encuentra situado en el estado de Michoacán, a nueve kilómetros al sur del poblado Angaguan.
Mencionó que la duración de la actividad de este volcán fue de nueve años y la lava recorrió unos 10 kilómetros. No hubo víctimas humanas, dado que hubo suficiente tiempo para evacuar a toda la población. Sin embargo, el volcán sepultó dos poblados: Paricutín y San Juan Viejo Parangaricutiro. El primero quedó totalmente borrado del mapa: muy cerca de él se encuentra ahora el volcán. Del segundo pueblo sólo es visible parte de la iglesia, sepultada por la lava, al igual que el resto del pueblo, excepto por la torre izquierda del frente (la torre derecha aparentemente cayó pero lo cierto es que estaba en construcción al momento de empezar el fenómeno) así como el ábside, junto con el altar.
Aquí, la nota completa: http://bit.ly/1DAjX4E