![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/cannabis-marihuana-fotoSenado-107x70.jpg)
IMSS revela cómo identificar una urgencia médica por consumo de marihuana
MÉXICO, DF., 7 de agosto de 2015.- Ante el crecimiento exponencial de uno a dos mil 487 casos de Chikungunya, la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados exhortó y solicitó a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Colima, a diseñar políticas públicas para la contención, prevención y difusión de medidas sanitarias para combatir el virus.
La instancia legislativa en San Lázaro pidió además a las 32 entidades federativas que diseñen campañas de información permanentes para evitar el contagio, cuyos síntomas pueden confundirse los del dengue. Como no tiene tratamiento curativo, se centra en el alivio de los signos clínicos.
El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Abel Octavio Salgado Peña, presidente de la Comisión de Gobernación, expuso que en México la propagación del virus del Chikungunya se ha extendido a 15 estados de la República.
El priista recordó que en junio del 2014, la Secretaría de Salud notificó el primer caso importado de fiebre por Chikungunya, que se atribuyó entonces a una paciente con antecedente de viaje a un acto deportivo a la Antigua y Barbuda en el Caribe.
Refirió de acuerdo a cifras, existen complicaciones particularmente en entidades como Guerrero y Chiapas, donde se informan cerca de 17 mil casos sospechosos de Chinkungunya en la primera entidad, mientras que en la segunda, las autoridades reportaron alrededor de 10 mil.
Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), el pasado 30 de abril, los estados con mayor número de casos reportados y confirmados son Guerrero con mil 36; Oaxaca, 509; Chiapas, 385; Veracruz, y Colima 170 y 154.
Por ello, insistió en la necesidad de crear y mantener políticas públicas permanentes que permitan detectar y confirmar casos, atender a los pacientes y poner en práctica estrategias de comunicación social para reducir la presencia de los mosquitos vectores.
“Aunque no se considera una enfermedad irremediablemente mortal —su tasa de letalidad es apenas de 0.45 por ciento— es necesario tomar medidas sanitarias pertinentes y permanentes para contener la epidemia, garantizar la salud de la población vulnerable, que coincide con los núcleos en mayor marginación”, subrayó el legislador Salgado Peña.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos (Aedes aegypti y Aedes albopictus) infectados, la cual produce fiebre y fuertes dolores articulares, que suelen ser debilitantes y su duración puede variar, así como malestares musculares y de cabeza, náusea, cansancio y erupciones cutáneas.
La enfermedad se ha dado principalmente en África y Asia, sin embargo, en las últimas décadas se ha propagado a Europa y al continente americano.