![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/cannabis-marihuana-fotoSenado-107x70.jpg)
IMSS revela cómo identificar una urgencia médica por consumo de marihuana
MÉXICO, DF., 19 de julio de 2015.- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evaluaron el estado de su salud digestiva de 799 niños de ambos sexos, de ocho a 11 años de edad, de 18 escuelas públicas en la ciudad de México.
El equipo de investigación del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, coordinado por Laura Leticia Tirado Gómez y Juan Luis Durán Arenas, llevó a cabo la evaluación de febrero a agosto de 2014, la primera en su tipo que se realiza en el país, de acuerdo a un comunicado de la máxima casa de estudios.
Los menores participantes de 18 escuelas públicas en tres delegaciones políticas con niveles de marginación diferentes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), respondieron a cuestionarios sobre el consumo de alimentos.
“El objetivo fue evaluar el estado de su salud digestiva mediante la determinación de la prevalencia de la constipación funcional (estreñimiento) y los síntomas de malestar digestivo aunados a ella, así como establecer la relación de este último con el consumo de fibra”, explicó Tirado Gómez.
Se aplicó un cuestionario a los infantes y sus papás sobre alteraciones de ese tipo, actividad física y frecuencia de consumo de alimentos (incluso agua natural). También, se evaluó el peso y la talla de los pequeños para ver si padecían problemas de sobrepeso u obesidad.
Se incluyeron preguntas específicas sobre los hábitos de evacuación de los menores, lo que permitió saber cuántas veces al día, a la semana o a lo largo de más de una semana van al baño.
“En primer lugar nos llamó la atención el consumo promedio de fibra: 14 gramos diarios, si bien lo recomendado en los pequeños de cuatro a ocho años son 25 gramos al día; en niñas de nueve a 13, fue de 26 gramos diarios; y en niños de nueve a 13, de 31 gramos diarios. Es decir, por debajo de las recomendaciones, lo cual también está reportado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006 y de 2012. En lo referente a la ingesta de agua natural, que es otro factor asociado a la constipación, está en el mínimo”, informó.
Los principales resultados de esta evaluación fueron los siguientes: 35 por ciento de los niños entrevistados padece dolor abdominal, 34 por ciento experimenta la sensación de continuar evacuando (tenesmo), 43 sufre distensión abdominal, 33 por ciento hace mucho esfuerzo (pujan) para evacuar y el 45 tiene flatulencias; asimismo, 23 por ciento evacúa tres veces o menos por semana, cuando lo normal es hacerlo, como mínimo, una vez al día.
Las cifras se relacionan con un bajo consumo de fibra y uno alto de azúcar procesada y alimentos chatarra, por un lado, y con una deficiente actividad física, por el otro.
Al respecto, se dice que lo ideal es que los niños caminen un promedio de 10 mil pasos diarios, pero los que viven en la ciudad de México no lo consiguen. La cantidad de actividad física también se vincula con la constipación: entre menos ejercicio hagas, tu intestino tendrá menor motilidad y se volverá perezoso.
Asimismo, el 13.1 por ciento presenta bajo peso; el 52.9 está en la normalidad; el 24 tiene sobrepeso y 10 por ciento obesidad.