![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de septiembre de 2021.- El Senado de la
República aprobó un dictamen en el que advierte que además de los riesgos
físicos, la emergencia sanitaria ha sometido a niveles extraordinarios de
estrés a los profesionales de la salud.
El documento avalado sin discusión señala que las instituciones públicas del
Sistema Nacional de Salud tienen que mantener y, en su caso, reforzar los
programas de atención psicológica para el personal médico que se encuentra en
la primera línea contra la pandemia de Covid 19.
Advierte que los trabajadores de la salud Ku han sido expuestos a largas horas
de trabajo, viven con miedo constante a la exposición de la enfermedad,
mientras están separados de su familia y se enfrentan a la estigmatización
social.
Antes del SARS-CoV-2, ya presentaban un mayor riesgo de suicidio en todo el
mundo. Uno de cada cuatro de los profesionales de la salud ha reportado
depresión y ansiedad, y uno de cada tres insomnio durante la emergencia
sanitaria, indica un estudio que refiere el dictamen.
Además, la Organización Mundial de la Salud advirtió sobre “un alarmante
aumento de las denuncias de acoso verbal, discriminación y violencia física
entre los trabajadores de la salud, a raíz de la Covid 19”.
Ante esto, el Senado consideró necesario que este sector conozca el manejo
adecuado de pacientes y familiares ansiosos, desafiantes, irritables o
agresivos, pues dicho comportamiento se puede dar por sentimientos de
frustración, miedo o ansiedad, por malas experiencias previas o por tener culpa
relacionada a no acudir ates a recibir atención médica.
Y esto se manifiesta con un comportamiento exigente, violencia verbal, amenazas
y violencia física hacia los profesionales de la salud.
El Senado reconoció que ante la crisis provocada por la Covid-19 y las
complicaciones que provoca en los trabajadores que la atienden, el Estado
mexicano ha implementado distintos programas de ayuda para canalizar,
diagnosticar y dar tratamiento al personal médico que requiere atención
psicológica.