
Cae acusada de robar a adulto mayor inconsciente por dulce
CIUDAD DE MÉXICO, 16 de febrero de 2025.- El Consejo de la Judicatura y la Presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México aprobaron un Acuerdo que permitirá continuar oportunamente con los procesos de implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, sin demeritar la calidad de los servicios de impartición de justicia ni causar afectaciones mayores a la base trabajadora, continuando con las actividades de modernización del Poder Judicial de la Ciudad de México.
A través de un comunicado, el PJCDMX refirió que, desde antes de la publicación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2023, el Poder Judicial de la Ciudad de México ha trabajado ininterrumpidamente en la implementación e instrumentación del Sistema de Justicia Civil y Familiar, así como en uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades jurisdiccionales, con el fin de garantizar mejores condiciones de acceso a la justicia igualitaria y sin discriminación para todas las personas.
La Ciudad de México es la primer Entidad Federativa en el país que aplica el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, constituyendo un referente en las nuevas metodologías para el desarrollo de los Sistemas de Justicia Oral y Digital, así como el Modelo de Gestión, que se convertirán, a corto, mediano y largo plazo, en un paradigma moderno, sencillo y eficiente en la solución efectiva de controversias, ejemplo de paz y estabilidad social.
Resaltó la importancia de generar condiciones óptimas que permitan la implementación del Sistema de Justicia Civil y Familiar, reduciendo las afectaciones a las y los justiciables durante esta transición. Sin embargo, la insuficiencia de recursos presupuestarios; la necesidad imperante de capacitar a las personas magistradas, juzgadoras, personal judicial, así como abogadas y abogados postulantes; el arraigo de prácticas artesanales en los órganos jurisdiccionales; el lento proceso de asimilación de los nuevos paradigmas del Sistema de Justicia Oral y Digital por personas abogadas y servidoras públicas; la excesiva carga de trabajo; entre otros factores, han generado diversas problemáticas en el ambiente laboral y la prestación de los servicios de impartición de justicia.
Con este fin las acciones autorizadas por el Consejo de la Judicatura, en síntesis, son las siguientes:
La Presidencia del PJCDMX destacó que el compromiso es con el pueblo de la Ciudad de México, con la base trabajadora del Poder Judicial, así como con sus personas magistradas, juzgadoras y personal judicial.
“Siempre hemos dado la cara a las problemáticas sociales que enfrentamos y de frente hemos aceptado los grandes retos en la impartición de justicia. La implementación del Sistema de Justicia Civil y Familiar y el Sistema de Justicia Digital, sólo constituyen los nuevos paradigmas que generarán los grandes cambios en las instituciones jurídicas de esta Capital”, señaló.
Además, afirmó que la capital es y seguirá siendo un referente nacional sobre la gestión y administración de justicia.
“El Poder Judicial siempre marchará hombro con hombro con cada uno de sus integrantes y su base trabajadora, como un ejemplo de compromiso ante su modernización y le mejor forma de resolver conflictos, en miras de una paz social digna, igualitaria y sin discriminación.
No nos detendremos ante estos grandes retos. Continuaremos trabajando para garantizar la continuidad de una tutela jurisdiccional efectiva y el acceso a la justicia de calidad”.