![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de octubre de 2019.- Tras una larga sesión que se prolongó hasta este viernes, el Pleno de la Cámara de Diputados avaló la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley Federal de Derecho.
Ambos ordenamientos forman parte de la Ley de Ingresos del Paquete Económico 2020, y se refieren a los mecanismos fiscales en materia de impuestos con el objetivo de obtener mayor recaudación de recursos, así como los derechos por la prestación de servicios que proporciona el Gobierno.
La Ley Federal de Derechos, que establece medidas para otorgar seguridad y certeza jurídica a los contribuyentes en los pagos por servicios que proporciona la Administración Pública Federal (APF), se aprobó en lo general con 277 votos a favor y 121 en contra.
En el documento, se realizan adecuaciones a los cobros por la prestación de los servicios que proporcionan las dependencias de la APF en materias migratoria; publicaciones; radio, televisión y cinematografía; aduanera; energética; servicios a la navegación en el espacio aéreo mexicano; servicios marítimos; telecomunicaciones; acuacultura y agua.
Al respecto, destaca el incremento de la cuota a los servicios migratorios que presta el Instituto Nacional de Migración (INM) en aeropuertos, a pasajeros de vuelos internacionales que abandonen el territorio nacional, esta medida a partir de abril de 2020.
El documento también señala que los recursos obtenidos por la recaudación del derecho referente a la condición de estancia de visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas que ingresen al país con fines turísticos, se destinarán en un 20 por ciento al INM y el 80 por ciento restante para estudios, proyectos e inversión en infraestructura que determine el Gobierno Federal.
Otro de los puntos destacables es que para el caso de Gas Natural se elimina la modalidad de permiso de transporte y de almacenamiento para usos propios y por lo que toca al Gas Licuado de Petróleo, la modalidad de autoconsumo en los permisos de transporte por ductos, así como las figuras de planta depósito y suministro en el almacenamiento.
Posteriormente, tras de la reserva y discusión de nueve artículos, la Ley Federal de Derechos se aprobó en lo particular por 248 votos a favor, 145 en contra y una abstención.
Mientras tanto, en lo que respecta a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, los diputados la aprobaron en lo general con 263 votos a favor, 102 en contra y dos abstenciones, con lo que se prevé liberar recursos para que Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda invertir en exploración y extracción, además de reponer sus reservas e impulsar la producción.
Este dictamen refiere que, la aplicación gradual de esta medida generará los espacios fiscales para que la empresa mantenga finanzas públicas sanas.
Además, se plantea reformar el artículo 39 de dicho ordenamiento a fin disminuir la tasa del derecho por la utilidad compartida sobre hidrocarburos de 65 a 58 por ciento durante 2020, y a 54 a partir del 2021.
De acuerdo al documento, estas reformas contribuirán a romper el círculo vicioso en el que está la empresa, consistente en la caída de la producción, reducción de sus ingresos, limitada generación de flujo de efectivo y disminución de la inversión.
Al final, se votó en lo particular, con 260 votos a favor y 90 en contra; con esto, ambos ordenamientos fueron turnados al Senado para su ratificación, junto a la miscelánea fiscal aprobada antes, y la Ley de Ingresos prevista para discutirse este viernes.
La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar los ordenamientos que integran la Ley de Ingresos, y enviarlos al Senado, quienes deberán ratificarlo antes del 31 de octubre.
Posteriormente, con el estimado de recaudación de recursos, se iniciará la discusión del Presupuesto de Egresos, es decir, cómo se va a distribuir lo recaudado