
Tortilla en CDMX podría costar 28 pesos el kilo, calcula Homero Moreno
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de agosto de 2023.- Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), destacó el Decreto firmado por el Presidente de México, al tiempo de asegurar que seguirán trabajando para que los derechos inalienables de los pueblos indígenas y afromexicanos sean plenamente reconocidos en la Constitución y en las leyes del país.
Estoy seguro que lo vamos a lograr porque hoy Gobierno y Pueblo trabajan de la mano”, expresó al concluir las actividades enmarcadas en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El titular del INPI resaltó que “este día será recordado en la historia de nuestros pueblos porque es la primera vez que el Gobierno de México firma un decreto para reconocer los lugares sagrados y las rutas de peregrinación” de los pueblos Tatei Haramara, ubicado en la Isla del Rey, San Blas, Nayarit; Hauxa Manaka, en San Bernardino de Milpillas Chico, Pueblo Nuevo, Durango; Xapawiyemeta, Isla del Alacrán, Lago de Chapala y Te’ekata, Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco; así como Wirikuta, Real de Catorce, San Luis Potosí.
Seguramente con ellos un ejemplo para los demás pueblos indígenas de México, de las Américas y del mundo, quiero reconocer y agradecerle de corazón al Presidente de México por poner su pensamiento y su corazón en lo más sagrado que tienen nuestros pueblos”, añadió y externó.
En esta conmemoración se llevó además la firma de un Acuerdo emitido por Adelfo Regino Montes, titular del INPI, en el cual se expide los criterios técnicos metodológicos para la asignación, distribución e integración del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano. Este documento será publicado este mismo miércoles y se irá trabajando en los próximos meses hasta alcanzar el objetivo.
Adelfo Regino destacó que, con la firma de este decreto, se cumple uno de los principales compromisos establecidos en el Plan de Justicia de los pueblos wixárika, náayeri, o’dam o au’dam y mexikan, para reconocer, proteger, preservar y salvaguardar los lugares y sitios sagrados.
Gracias a la firma de este decreto se reconoce el patrimonio cultural ancestral y los recursos naturales de los pueblos y comunidades asentadas en la sierra del Gran Nayar, donde históricamente han venerado a sus deidades y realizado ceremonias tradicionales.
Como parte del Decreto, se crea una comisión presidencial integrada por diversas dependencias de la Administración Pública Federal (APF), la cual se encargará de la coordinación para proteger, preservar y salvaguardar los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación.