DIARIO EJECUTIVO: EPN, los hechos y las palabras

02 de diciembre de 2012
 , 
14:51
Roberto Fuentes

La toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de los Estados Unidos Mexicanos, fue sin duda una de las más impactantes de la historia contemporánea. Tanto por los hechos como por las palabras.

Quizá lo primero que hay que hacer es diferencias los hechos de las palabras. Los hechos fueron el qué y el cómo. Las palabras fueron el qué y el quién.

Vamos a los hechos:

1.- Al primer minuto del uno de diciembre Enrique Peña Nieto asumió el poder en Palacio Nacional, al recibir la bandera y la banda presidencial de manos de su antecesor, Felipe Calderón en un acto privado, sin prensa, y únicamente atestiguado sólo por cámaras televisivas.

2.- Desde las primeras horas de ese día –en la madrugada- comenzaron las manifestaciones de descontento. Grupos identificados como la CNTE, los electricistas y “Yo soy 132” se apostaron de manera pacífica en las inmediaciones de San Lázaro.

3.-Otros grupos más radicales –concretamente  Bloque Negro Anarquista- comenzaron a realizar acciones violentas en las inmediaciones de San Lázaro y posteriormente se dirigieron a la zona de la Alameda para perpetrar actos vandálicos. Los grupos opositores pacíficos se deslindaron de estas acciones.

4.-Hubo tres lugares de reunión de opositores: el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y San Lázaro. Sólo en éste último hubo violencia.

5.-En las redes sociales y hasta discursos se habló de un muerto. Un joven llamado Carlos Yahir Valdivia. Las autoridades desmintieron oportunamente su muerte y aseguraron que su estado era de gravedad. Este joven no volvió a aparecer en reportes y el herido de mayor gravedad es un dramaturgo de 67 años llamado Juan Francisco Kuy Kendall.

6.-Enrique Peña Nieto rindió protesta oficialmente en San Lázaro sin incidentes.

7.- El presidente de México presentó públicamente sus primeras acciones de gobierno, en Palacio Nacional, ante gobernadores, invitados extranjeros, representantes diplomáticos, empresarios, medios de comunicación e invitados especiales.

Un comentario: Parece ser, por los reportes periodísticos, que el crimen organizado no sólo desapareció en el discurso, sino también de las calles, No hubo este fin de semana, conteo de muertos. Ojalá las provocaciones no sirvan de pretexto para criminalizar ahora a la oposición.

 

Las palabras

 

El discurso de Enrique Peña Nieto fue, para muchos analistas, el mejor de la historia de contemporánea, pues presenta un programa articulado en cinco ejes y 13 acciones concretas (decisiones las llamó él) que permiten vislumbrar un programa de gobierno bien estructurado. Por lo pronto, a la mayoría de los mexicanos (así lo creo y seguramente lo demostrarán algunas encuestas) les renació la esperanza. Por eso, vale la pena analizar algunos puntos básicos de lo que se dijo y lo que no se dijo.

1.-Se eliminó del discurso  político al crimen organizado como principal enemigo de México.

2.- Se infiere, por las instrucciones emitidas por el presidente a los miembros de su gabinete, un replanteamiento en la forma de ver la inseguridad, atendido a causas sociales y a la desigualdad.

3.-Enrique Peña Nieto intenta deslindarse de las acusaciones que se le hicieron durante su campaña en el sentido de cercanía a las dos televisoras, al anunciar la licitación para dos cadenas más.

4.- Si se analiza a fondo el discurso político -y al gabinete- hay un cambio de actitud y se privilegia la política como herramienta para lograr acuerdos.

5.- Hay un deslinde (en hechos y palabras) con Felipe Calderón, sobre todo en lo que se refiere a la Ley de Victimas.

5.-El discurso muestra una intención por dar mayor importancia a la política social, incluso retomando algunas banderas de la izquierda.

6.-Se intuye un cambio de formas y posiblemente de fondo en materia educativa, al modificar el artículo tercero constitucional y crear el servicio magisterial de carrera.

7.- Se presentan algunos esbozos de política de inversión pública (por ejemplo los trenes) y el reforzamiento del Plan de Infraestructura.

8.- No aparece la secretaría de Agricultura como una prioridad, ni siquiera en la Cruzada contra el Hambre que fue encomendada sólo a la Secretaría de Desarrollo Social.

9.- El modelo económico permanece inalterable y hasta reforzado a través de un déficit fiscal cero.

10.- La gran interrogante es el ¿cómo?

Como dice el filósofo del metro: nada es permanente, nada es perfecto y nada está concluido.

 

Tianguis

 

La iniciativa privada prácticamente cerró filas en torno a Enrique Peña Nieto y su gabinete. En términos generales, aprobaron sus trece decisiones. Sin embargo, muestran muchas dudas en torno a cómo realizar todas las acciones. Por ejemplo, en el caso de los trenes señalan que no es fácil porque son proyectos no muy redituables para las concesiones tradicionales… El secretario de Hacienda ya anunció que la reforma fiscal estará lista para el año entrante… En noticias empresariales,  Gruma informó que su Presidente y Director General, Joel Suárez Aldana, aceptó la renuncia de Alejandro Barrientos Serrano como director corporativo de finanzas y planeación y nombró en su lugar a Raúl Cavazos Morales… Por cierto, la fiesta de fin de año de Gruma y Banorte se consolidó como una de las más nutridas por la fuente financiera. Una felicitación al equipo de comunicación social y, sobre todo, a la organizadora… Procter & Gamble, que lleva Bob Mc Donald, anunció la apertura de su nueva planta de Purificadores de Agua en Singapur, con una tecnología que permite ayudar a salvar vidas en todo el planeta…Conméxico que lidera Jaime Zabludovsky Kuper, lanzó su campaña masiva “checa y elige/ claves de nutrición”, para que el consumidor consulte el etiquetado nutrimental, pues actualmente sólo dos de cada diez mexicanos lo hacen. Ya 70 por ciento del portafolio de productos de 19 de las empresas de Conmexico han adoptado un nuevo etiquetado más fácil de consultar.

[email protected]

QMX/rfv

 

Te podria interesar