ENTRESEMANA: Gobernadores ricos, gobiernos pobres

12 de septiembre de 2012
 , 
8:33
Moisés Sánchez L.

Sin embargo, en el Senado de la República avanzan medidas para acotar la manga ancha de gobernadores y alcaldes en esto del manejo de los dineros, de cómo gastan y de dónde obtienen lo que gastan de más.

Y es que, a la iniciativa presidencial preferente para reformar a la Ley General de Contabilidad Gubernamental abre brecha para transparentar la información financiera de los recursos públicos en los tres órdenes de gobierno, ayer se sumó otra tendente a frenar el galopante endeudamiento de estados y municipios. Se trata de la propuesta del senador perredista por Oaxaca, Benjamín Robles Montoya.

Son dos vertientes con un objetivo coincidente por cuanto a que se atacará la opacidad que priva en la rendición de cuentas públicas y se evitará que los estados hipotequen, literalmente, su desarrollo porque las participaciones federales sirven para el pago de la nómina e intereses de los empréstitos.

Veamos, la iniciativa de Felipe Calderón plantea que gobernadores y alcaldes transparenten totalmente la información del ejercicio presupuestal y contable, incluso el de su deuda, lo que implica saber cuánto ingresan a sus arcas vía impuestos y participaciones federales y cómo y en qué se gastan esos dineros.

Sabremos así, de prosperar la iniciativa presidencial en la Cámara alta, cuánto se gastan gobiernos estatales lo mismo en bonos, estímulos, pensiones, obsequios, comunicación social y varios etcéteras que actualmente se quedan en el limbo.

Cuando hay borrego hay lana y cuando el borrego anda trasquilado, digamos transado, los gobernantes suelen recurrir a pedir prestado. Y es ahí donde se hipoteca el futuro del desarrollo de estos niveles de gobierno, porque en la medida en que crece la deuda y los plazos para pagarla, en cada administración la deuda es el cuento de nunca acabar.

Por ello la importancia de la iniciativa de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal presentada por el senador Benjamín Robles Montoya para frenar el galopante endeudamiento de estados y municipios, que incluso tiende a hipotecar prácticamente el futuro del desarrollo de éstos.

Presentada ante el pleno senatorial, la iniciativa es de gran calado por sus alcances y profundidad de las medidas que plantea para acotar la manga ancha con la que han procedido gobernadores y alcaldes, toda vez que la propia Constitución General de la República no prevé límites en la contratación de deuda pública.

Una medida propuesta por el senador perredista por Oaxaca estriba en que astados y municipios inscriban ante Hacienda y el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades y Municipios, los compromisos que contraigan como requisito para respaldar adeudos.

Y es que las cifras de endeudamiento provocan inquietud respecto de la viabilidad del desarrollo de estados y municipios que, al cierre del segundo trimestre de 2012, asciende a 404 mil 409.5 millones de pesos.

También propone incrementar el Fondo General de Participaciones de 20 a 25 por ciento dela Recaudación FederalParticipable, porque así se inyectarán mayores recursos a los estados y debe bajar, por ende, la necesidad de endeudamientos.

Importantes, sin duda, son los candados en este tipo de ordenamientos, como establecer que la suma general de todos los empréstitos que una entidad federativa garantice con recursos del Fondo General de Participaciones, no se superior a 50 por ciento de lo que haya recibido por el Fondo en el ejercicio fiscal inmediato anterior. Así, aduce el senador por Oaxaca, “disminuimos el riesgo de comprometer la viabilidad financiera del Estado”.

Igualmente busca establecer que sólo se permitirá que una entidad federativa contrate empréstitos conla Banca Comercialo recurra a instrumentos de bursatilización de deuda, cuandola Bancade Desarrollo no esté en condiciones de cubrir el monto del empréstito solicitado.

Esta iniciativa del senador Robles Montoya pasará la aduana en comisiones y será dictaminada favorablemente, sin duda; puede ser enriquecida mas no soslayada por sus alcances en aras de acabar con esa manga ancha de gobernadores y alcaldes que endeudan a sus entidades para beneficio personal. ¿Ejemplos? Están a la vista. Conste.

[email protected]

QMex/msl

Te podria interesar