
El Plan México de la cuarta transformación
En una elección intermedia, por ejemplo, un partido puede sacrificar las elecciones locales en aras de promover su triunfo y la obtención de mayoría parlamentaria en los comicios legislativos nacionales, porque eso le garantiza tanto la aprobación de sus presupuestos, como las obras y proyectos planeados y comprometidos.
“Se ha explorado la influencia de las leyes nacionales o la estructura federal de poder sobre la competencia local, preguntándose en qué medida las elecciones locales son realmente locales o, en su caso, reciben influencias significativas de los otros niveles, como puede ser la política nacional”, nos recuerda la literatura.
Este planteamiento sirve para volver al origen de nuestra hipótesis: el rescate que harían los partidos medianos o grandes, opositores al régimen, o el gobierno mismo, de los pequeños que están en vísperas de perder su registro, aunque de momento la alianza estratégica no les represente posiciones legislativas y/o gubernativas, en aras de una mayor competitividad en futuras elecciones de mayor peso.
Este tipo de alianza estratégica que de momento no representa ningún beneficio ni la garantía de obtenerlo a la larga, forma parte de las contradicciones que enfrentan tanto los partidos como el propio sistema electoral.
En efecto, a la hora de medir la congruencia de los partidos y sistemas de partidos, para su incongruencia existen factores político-estratégicos (regionalización de las estrategias de las élites políticas y coordinación del electorado). Si bien para la permanencia de los partidos pequeños, el mejor funcionamiento y avance en votos de los medianos y grandes opositores al partido en el poder, las alianzas estratégicas constituyen un arma para arribar a los comicios con mejores perspectivas de triunfo o al menos obtener un mayor número de posiciones ejecutivas y/o legislativas, para el electorado representa la búsqueda de la consecución de sus objetivos y de mayores posiciones de poder, pero no necesariamente la verdadera representación de todos los sectores sociales, ni siquiera a nivel ideológico muchas veces.
Así, bajo esta perspectiva, el voto estratégico bien puede emitirse a favor de un partido político, dejando de lado al candidato en turno, la ideología, el triunfo mismo de la posición, en aras de obtener el número suficiente de votos para disponer de un eventual aliado tanto en el Legislativo como en futuras elecciones que brinde su respaldo a quienes lo salvan de la desaparición. El salvamento, como dijimos, lo mismo puede venir del régimen como de otros partidos políticos, sacrificando resultados inmediatos.
Por eso es importante analizar este planteamiento más a fondo, a propósito de la erosión del sistema de partidos mexicano que ve en la división de la derecha (entre el PAN y el ex presidente Calderón) una ventaja para el presidente, López Obrador en búsqueda de una alianza estratégica y territorial del PRI desde la designación y eventual influencia de su Comité Ejecutivo Nacional. Sigue haciendo falta un partido del espacio político de izquierda, ante la debilitada opción del PRD y el proceso de reorganización en el partido-movimiento gobernante.
*Politólogo, periodista, académico. Director Editorial: www.escenariopolitico.mx
FACEBOOK/LINKEDIN: Daniel Adame Osorio.
TW: Danieldao1
Instagram: danieladameosorio.