![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de febrero de 2017.- En el marco de la 25 sesión de la Conferencia General el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), el Estado mexicano reitera su compromiso con la desnuclearización militar para el mantenimiento de la paz y la consolidación de un futuro sostenible para la sociedad latinoamericana y caribeña.
Tal como lo publicó Quadratín México a principios de este año (Aquí la nota) , el Gobierno de la República celebra este día los 50 años del Tratado de Tlatelolco, firmado el 14 de febrero de 1967, y el establecimiento de la región como una Zona de Paz, proclamada por primera vez durante la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en La Habana, Cuba, el 29 de enero de 2014.
Sobre el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) estableció la primera Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) en un territorio densamente poblado y fue ratificado por 14 países en la renuncia a producir, albergar, poseer, transferir y a emplear este tipo de armas en la región.
Ha servido como ejemplo para el diseño y negociación de las otras cuatro ZLAN: Tratado de Rarotonga (la compuesta por Australasia y el Pacífico Sur), Tratado de Bangkok (naciones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; ANSEA), Tratado de Pelindaba (el continente africano), y las repúblicas exsoviéticas de Asia Central y Mongolia.
Los regímenes de las ZLAN contribuyen a deslegitimizar la fabricación y uso de armas nucleares y avanzar hacia un mundo libre de ellas.
El tratado estableció el OPANAL, único organismo multilateral con sede en la Ciudad de México, cuyo fin es asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Tratado.
Entre los principales puntos de la declaratoria ministerial de la OPANAL 2017 reconoce las ventajas de América Latina y el Caribe asociadas a la desnuclearización militar y ratifican el tratado en pro de la paz y la seguridad internacionales.
Esta reunión puede fungir como base para negociar un instrumento jurídicamente vinculante que prohíba las armas nucleares y conduzca a su total eliminación.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 68/32, decidió convocar, a más tardar en 2018, a una conferencia internacional de alto nivel sobre el desarme nuclear.
La Declaratoria reconoce la igualdad soberana de los Estados, se basa en el respeto mutuo y buena vecindad, así como la solución pacífica de las controversias.
Garantiza la ausencia de armas nucleares en la región y el uso de la energía nuclear exclusivamente para fines pacíficos, como Centros de Investigación con componentes médicos, alimenticios, entre otros.