![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
Nuestra Independencia
Son ya 206 años en que los mexicanos nos quitamos el yugo español que oprimió por siglos. Por eso el 16 de septiembre es fecha para festejar siempre, aunque ahora hayamos caído en otra dependencia igual de cruel que es la que tiene que ver con Estados Unidos. Para meditar sobre ello, hay que tomar en cuenta, por ejemplo, que México importa de esa nación casi el 50 por ciento de los alimentos que se deben consumir aquí y que esto puede ser utilizado como una arma política en el caso de que se busque dañar al territorio que es puente de los miles de indocumentados que tanto odia el candidato republicano Donald Trump.
Por esta, la que tiene que ver con los alimentos, y otras razones, no se cumple en la actualidad el espíritu de Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos en el sentido de que México es libre e independiente de cualquier otra nación.
Mucho menos se ha cumplido el mandato de que la soberanía surge inmediatamente del pueblo o aquello de “Que los estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo al (neo) liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo… que tanto se ha declarado contra nuestra Patria”.
En el que se considera texto fundamental de la declaración de Independencia, se destaca también “Que como la buena ley es superior a todo hombre las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”.
Hoy, el salario presidencial es de 4 millones 300 mil 854 pesos al año, mientras que el de la mayoría trabajadora apenas y rebasa los 26 mil 660 pesos si se toma en cuenta el mínimo actual. Claro, nos dice un conocido colega, ya se prepara el aumento que seguramente no rebasará ni los 3 pesos diarios, que para nada alcanzan. Y la desigualdad crece, al tamaño de la irritación, si se consideran los altos ingresos que tienen diputados, senadores, gobernadores, alcaldes y, entre otros, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en algunos casos superiores a los del propio Enrique Peña Nieto, que son de los más elevados del mundo, cuando en México por lo menos el 80 por ciento de la población vive en la pobreza.
Según Los Sentimientos de la Nación que dieron fundamento a México, las leyes generales deben comprender a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados. Pero justamente ayer se dio a conocer el texto propuesto por la Jefatura de Gobierno para la Constitución de la Ciudad de México, en la que intervendrá una Asamblea Constituyente más bien impuesta que democráticamente elegida: unos cuantos para definir el futuro de millones, cuando el documento de Morelos estableció que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto.
Que la esclavitud se proscriba para siempre, sostiene el documento de referencia, lo que remite de inmediato a los más de 3 millones de jornaleros que viven, la mayoría, en esa condición. Luego se indica que los puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen por más amigas que sean. En este sentido, siguen los cuestionamientos, cuando se cumplen 206 años de la Independencia, de por qué se invitó a la residencia oficial de Los Pinos al candidato a la presidencia de Estados Unidos, que más ha atacado a México en los últimos tiempos.
En fin, son 23 los preceptos que integran Los Sentimientos de la Nación que obligan a situarlos en la realidad actual de los mexicanos que amanecemos en medio de una creciente violencia e inseguridad; de arbitrarias multas e impuestos; de asesinatos sin freno, desaparecidos y torturados.
De un México que duele, sobre todo porque Morelos pidió “Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre (de) todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Don Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende”.
DESDE EL CENTRO
En respuesta a la movilización del Frente Auténtico Campesino (FAC), con plantón en la sede de la SAGARPA, el secretario José Calzada Rovirosa se comprometió a ejercer la transparencia en la aplicación de los recursos, luego de que los productores lanzaron graves señalamientos de corrupción en esa dependencia; en tanto que los maestros de la CNTE determinaron levantar sus casas de campaña—protesta que desde hace cuatro meses instalaron en la Ciudadela, ubicada cerca del centro de la Ciudad de México que desde este 15 de septiembre cuenta con un proyecto de Constitución que deberá ser enriquecido o no para que la Carta Magna entre en vigor, supuestamente, –como sucede con la Constitución principal próxima a su centenario–, en 2017.