
Economía de México, con capacidad de ajustarse a choques severos: Banxico
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio de 2019.- El Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión busca reforzar las estrategias para mejorar el acceso, cobertura y calidad de las acciones que permitan la prevención, detección, diagnóstico y atención oportuna de la Hepatitis C crónica.
En sesión de este miércoles aprobó un dictamen con punto de acuerdo de Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, para exhortar a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las entidades federativas a reforzar dichas medidas de esta enfermedad del hígado.
A partir del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y conforme a los plazos establecidos en la Ley de Planeación, la dependencia federal deberá incluir o en su caso actualizar y fortalecer el Programa Integral para la Eliminación de la Hepatitis C Crónica en los respectivos programas sectoriales.
Se trata de una enfermedad del hígado causada por el virus de la Hepatitis C (VHC) que se transmite a través de la sangre. Del 60 al 80 por ciento de los pacientes infectados desarrollan una infección crónica, asintomática, que tienen un alto riesgo de generar cirrosis hepática o cáncer de hígado, según expone el documento aprobado.
“La cirrosis hepática es una enfermedad crónica que tiene un gran impacto en la carga económica de los servicios de salud, debido a costos médicos directos e indirectos relacionados con la reducción en la calidad de vida y pérdida de productividad laboral. Dichos costos se incrementan con la progresión de la enfermedad”, alerta el dictamen de la Segunda Comisión que preside la senadora del PRI, Beatriz Paredes Rangel.
Al presentar el dictamen, la diputada priista Soraya Pérez Munguía señaló que en México las personas que no cuentan con seguridad social tienen cubierta la atención de la hepatitis C crónica por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
Sin embargo, sólo existen 18 hospitales acreditados en trece estados de la República para brindar el servicio, lo que nos refiere a un panorama en el que muchas veces el paciente no puede realizar los traslados debido a que existe un gran impacto en el gasto de bolsillo en salud, situación que pone en peligro su vida.