![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de octubre de 2016.- Sergio López Sánchez, legislador federal del GPPRD, presentó una iniciativa para reformar la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a fin de elevar la tasa de este gravamen de 30 a 40 por ciento para las personas morales con mayores ingresos, a fin de que éstas tributen en mayor medida a la hacienda pública.
Recordó que en México hay beneficios y tratamientos especiales para diversas personas morales –es decir, empresas y sectores– por más de 670 mil millones de pesos, lo que resulta cuestionable cuando las finanzas públicas del país siguen inestables y en incertidumbre a causa del bajo precio del petróleo, la devaluación del peso, el crecimiento de la deuda y el incremento de las tasas de interés.
La propuesta del legislador plantea modificar el artículo 9 de la Ley del ISR con el fin de posibilitar una mayor progresividad en las contribuciones de las personas morales, a la vez que se evitan exenciones, deducibilidades o tratamientos fiscales especiales para unos cuantos.
El diputado por Oaxaca señaló que a diferencia de los países desarrollados, en México y otros países de América Latina hay una alta concentración del ingreso y de la riqueza en pocas familias, al mismo tiempo que una alta desigualdad en la distribución de dicho ingreso.
“Por ello –enfatizó–, es urgente transparentar los ingresos, subir algunas tasas y reformar la norma tributaria con el fin de incrementar los niveles de tributación y no dar más facilidades administrativas o incentivos fiscales a las empresas”.
Añadió que, en este contexto, es importante recordar y aclarar que en nuestro país el perfil de la política tributaria es más recaudatoria que distributiva.
“Por ello, es importante elevar la tasa del ISR a personas morales, sobre todo en un contexto económico en el que la economía no crece lo suficiente y los ingresos tributarios seguramente perderán dinamismo.
“En suma, la política fiscal no cumple con su función distributiva, ya que no está orientada a reducir la pobreza, ni a reducir el alto nivel de concentración del ingreso que existe en el país”, concluyó.