![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de octubre de 2019.- La secretaria de Economía (SE), Graciela Márquez, aseguró que, en este primer año de Gobierno, la dependencia a su cargo está enfocada en retomar la rectoría del desarrollo económico del país y el Estado tenga una participación más activa en la materia.
«La Secretaría de Economía se ha enfocado en diseñar políticas públicas, programas y acciones coherentes orientados a detonar los procesos de inclusión, diversificación e innovación con el objeto de retomar la rectoría del proceso de desarrollo económico y recuperar para el Estado una participación activa en el establecimiento de las condiciones para mejorar el bienestar de todos los mexicanos», sostuvo.
Lo anterior, durante su comparecencia ante las Comisiones unidas de Economía, Comercio y Competitividad, y de Economía Social y Fomento del Cooperativismo de la Cámara de Diputados, como parte del primer informe de Gobierno del Ejecutivo federal.
La funcionaria federal señaló y responsabilizó a las administraciones anteriores del bajo potencial de crecimiento del país, y las decisiones equivocadas que se han tomado, lo que provocó el actual contexto económico que se vive y el cual recibieron.
Añadió que en las últimas décadas la economía creció en niveles inferiores al potencial posible; persistió una reducida tasa de crecimiento en el largo plazo; además de que, los escasos beneficios se distribuyeron de manera desigual entre regiones, sectores económicos y segmentos poblacionales, lo que ha provocado, dijo, que no se haya resuelto la pobreza.
Sostuvo que los acuerdos comerciales con las principales potencias a nivel mundial como el TLCAN, que propiciaron las condiciones para detonar el desarrollo, no se aprovecharon y responsabilizó de ello a decisiones tomadas por el Estado y los que llamó centros de poder económico.
Dijo que hubo ciclos expansivos de Estados Unidos, a los que no se les sacó beneficio; en tanto, sobre los ingresos derivados del aumento del precio del petróleo a principios de siglo 21, cuando llegó a más de 100 dólares por barril, indicó que no fueron destinados a la capacidad productiva del país.
«Estás y otras condiciones no aprovechadas, hicieron que permaneciera la economía mexicana en esa trayectoria de lento crecimiento, es decir, hemos desperdiciado oportunidades inmejorables para resolver los problemas estructurales de pobreza y desigualdad de la economía mexicana.
«Lo anterior, obedece principalmente a decisiones que se tomaron desde el Estado y desde los centros de poder económico, desde la iniciativa privada, que consistieron en dejar el desarrollo económico por completo en los mecanismos del mercado”, acusó.
Sobre el contexto mundial, reconoció qué hay un riesgo de recesión o desaceleración pronunciada en la economía internacional, como se evidenció en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en las que México participó.
Sin embargo, afirmó que, México tiene características que lo hacen resiliente a un riesgo de recesión internacional, ya que es una de las economías más abiertas del mundo y eso, dijo, tiene que ser una palanca de desarrollo.
Apuntó que en el contexto de las disputas comerciales entre Estados Unidos y China, México debe encontrar oportunidades para redireccionar su crecimiento y así cerrar brechas y abrir nuevas oportunidades y patrones de crecimiento.
Sobre el Tratado Mexico-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), resaltó que se está en una intensa fase de discusión ente los vecinos países del norte y confió en que una vez que se ratifique este acuerdo y entre en vigor, se redinamice la economía mexicana.
Sin embargo, señaló que se debe confiar todo al T-MEC, «debemos, en todo momento, recordar que el TLCAN sigue vigente y que ha probado ser una palanca de desarrollo».